http://201.196.25.14/index.php/actas/issue/feedActa Académica2025-11-27T23:10:10+00:00Guillermo Malavassi Vargasgmalavassi@uaca.ac.crOpen Journal Systems<p>La revista Acta Académica es una publicación que procura abrir un espacio para que miembros del claustro de la Universidad Autónoma de Centro América, y también de otras entidades, publiquen sus estudios, investigaciones, creaciones originales. A tal efecto, la revista ofrece varias secciones para que tengan oportunidad de publicar profesionales de diversos campos del saber. Por ello sus artículos abarcan un amplio espectro de temas y enfoques.</p>http://201.196.25.14/index.php/actas/article/view/1403Educar para el desempleo o para la revolución:2025-11-27T23:02:07+00:00Ronald Mora Barbozarmorab@uaca.ac.cr<p>Este artículo presenta una reflexión sobre el papel de la educación universitaria ante los desafíos que plantea la acelerada irrupción de la inteligencia artificial. Se cuestionan los enfoques tradicionales, dado que muchas de las competencias actualmente enseñadas están siendo progresivamente automatizadas. A partir del estado actual de la formación en informática, se plantea la necesidad urgente de transitar hacia un modelo educativo centrado en una sólida preparación técnica en inteligencia artificial y disciplinas emergentes; la transversalización de la IA en la mayoría de los programas universitarios y el fortalecimiento de competencias humanas esenciales, como el pensamiento crítico, la creatividad y la comunicación. Asimismo, se propone un perfil de egreso actualizado para el profesional en informática, proyectado hacia el año 2028, y se presentan lineamientos estratégicos para que las universidades evolucionen hacia un paradigma en el cual la inteligencia artificial se constituya en eje articulador del conocimiento y la empleabilidad futura.</p>2025-11-26T16:37:01+00:00##submission.copyrightStatement##http://201.196.25.14/index.php/actas/article/view/1404Potencial del Hidrógeno Verde como un Producto de Comercio Internacional2025-11-27T23:02:09+00:00Hugo Fonseca Argüellohugo.fonseca.arguello@una.ac.crRoy Mora Vegaroy.mora.vega@una.ac.crElián Delgado Zúñigaelian.delgado.zuniga@est.una.ac.cr<p>Esta investigación tiene como objetivo analizar si el hidrógeno verde puede ser un futuro producto para el comercio y los negocios internacionales como vector energético, potenciando así el desarrollo económico de los países, y buscando ser un bien amigable con el ambiente. La metodología empleada ha sido la de realizar una investigación bibliográfica-documental con un enfoque cualitativo exploratorio, así como el empleo de fuentes primarias. Sus principales resultados indican que el hidrógeno verde puede ser una fuente de producción limpia que desde ya está propiciando un punto de inflexión en la geoeconomía y los métodos de producir energía en las siguientes décadas.</p>2025-11-11T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##http://201.196.25.14/index.php/actas/article/view/1406Cine y literatura como pretexto estético-erótico que denuncia el abuso sexual infantil2025-11-27T23:02:10+00:00Raquel Hernández Castroraquelhernandezc79@gmail.com<p>El presente artículo analiza el pretexto estético erótico como licencia artística para denunciar el abuso sexual infantil, para tal fin se comparan dos manifestaciones artísticas, la novela <em>Tocar a Diana,</em> de Ana Cristina Rossi y la película <em>The Tale,</em> de Jennifer Fox, este contraste textual permite realizar una denuncia crítica en relación con el abuso sexual en la infancia desde la perspectiva del psicoanálisis lacaniano, para el cual la dialéctica de la palabra contribuye en el proceso de sanación de las víctimas. Reconocer la gravedad de este tipo de abuso, a través del cine y la literatura, permite sensibilizar las conciencias de los lectores y espectadores para que se erradiquen los prejuicios e imposiciones patriarcales en el colectivo social ya que las percepciones individuales y colectivas se enfrentadas a sí mismas ante estructuras de poder o con licencia artística como lo son las artes cinematográficas y literarias. </p>2025-11-27T20:07:44+00:00##submission.copyrightStatement##http://201.196.25.14/index.php/actas/article/view/1407Intoxicación por Paracetamol con Intención Suicida2025-11-27T23:02:12+00:00José Steven Martínez Gómezjose.martinezgomez@ucr.ac.cr<p>La autointoxicación con paracetamol representa un problema de salud pública y medicolegal de gran relevancia, debido a su amplio acceso, bajo costo y percepción de inocuidad. Desde la perspectiva medicolegal, este fenómeno reviste especial importancia por su asociación con conductas suicidas, al posibilitar la determinación precisa de la intoxicación por acetaminofén como causa de muerte y su clasificación como manera suicida. El presente artículo tiene como objetivo analizar la toxicidad del paracetamol, las manifestaciones clínicas de su sobredosis y su vínculo con el comportamiento suicida en distintos contextos socioculturales.</p>2025-11-11T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##http://201.196.25.14/index.php/actas/article/view/1409Los Arquitectos Invisibles2025-11-27T23:02:13+00:00Julia Quirós Jaradhernandezga@esuaca.ac.crDaniela Hernández Gamboadhernandezga@esuaca.ac.cr<p>Esta revisión explora la relación entre las alteraciones del microbioma intestinal y dos enfermedades inmunomediadas: el lupus eritematoso sistémico, una enfermedad autoinmune y la dermatitis atópica, un trastorno inmunodermatológico. El objetivo es analizar como los cambios en la composición microbiana intestinal contribuye a la patogenia y manifestaciones clínicas de estas enfermedades. A través de la síntesis de la evidencia disponible, este articulo destaca el potencial de las intervenciones dirigidas al microbioma como estrategias emergentes para la prevención y tratamiento.</p>2025-11-11T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##http://201.196.25.14/index.php/actas/article/view/1414Somos ejemplo2025-11-27T23:10:10+00:00Allán Merayo Cedeñomerayoallan@gmail.com<p>Este artículo analiza el modelo costarricense de desmilitarización desde las relaciones internacionales y la seguridad humana. Examina el contexto histórico que condujo a la abolición del ejército; revisa los debates teóricos sobre el «dividendo de la paz» y la seguridad de los Estados sin fuerzas armadas; y compara la experiencia costarricense con la de otros países desmilitarizados, como Panamá e Islandia y propone un marco replicable para países que quieran sustituir el gasto militar por inversión social, identificando las condiciones internas y externas necesarias para mantener la seguridad sin ejército. Finalmente se discuten los límites del modelo costarricense y se sugieren líneas para investigaciones futuras.</p>2025-11-27T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##http://201.196.25.14/index.php/actas/article/view/1411Vida Universitaria2025-11-27T23:02:14+00:00UACA .revista@uaca.ac.cr<p>Vida Universitaria 2025</p>2025-11-27T21:16:46+00:00##submission.copyrightStatement##