Community Nursing: A Vision Beyond the Classroom
Main Article Content
Abstract
Nursing profession is known for its caring abilities. For some time it went only for the caring of patients with certain illness or condition, and for the year 1862 the horizon was vaster and transforms into what we know today as Community Nursing, getting into the communities and projecting itself towards a home care practice. Between 1974 and 1976 the WHO and OPS shows the necessity to draw nursing functions in the community and rethinks a shift on education of itself in where the students can flourish on those communities. With this basis, the teaching dynamics starts to work on the nursing care from its natural habitat, family, home and community as important factors in the health sickness process. This is why to instruct the students on this nursingbranch and sensitize on a less explored area like the community. This provokes the formation of quality students capable of providing their knowledge in this scenario and become leaders that promote health customs and prevent illness.
Downloads
Article Details
Los autores que publiquen en la Revista ACTA ACADÉMICA aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, la Revista ACTA ACADÉMICA reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto.
La Revista ACTA ACADÉMICA no realiza cargos a las/los autoras/es por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por la Revista ACTA ACADÉMICA –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
References
ed) México: Pearson Educación.
Buitrago, L. (2009) Desarrollo Histórico de la Enfermería. [Versión Electrónica], Universidad Libre Seccional de Pereira, (6), 27-36. Recuperado el 20 de junio de 2015, de http://www. unilibrepereira.edu.co
Carranza, A. (2005). Ensayo: El constructivismo como estrategia educativa: formación profesional en enfermería. [Versión Electrónica], Enfermería en Costa Rica, (30), 15-22. Recuperado el 18 de julio de 2015, de http://www.binasss.sa.cr
Frías O., A. (2000). Enfermería Comunitaria. Barcelona (España): Masson.
Feliú E., B. y Estrada M., R. (1997). Modelo de Atención de Enfermería Comunitaria. Cuba: WALSUD.
Parnov, B. Suzinara, S., Giacomelli, A., Real, V., Martins, T. y Gama, L., (2012). Liderazgo de la enfermería en el contexto de la Estrategia de Salud de la Familia. Enfermería Comunitaria. [Versión Electrónica], (8). 76-89. Recuperado el 02 de julio de 2015, de http://www.index-f.com/comunitaria/v8n1/ec7689. php
Mazarrasa A, L., et al. (2003). Salud Pública y Enfermería Comunitaria. (Madrid): McGraw-Hill-Interamericana de España.
Parentini, M. (2002). Historia de la Enfermería. Aspectos relevantes desde sus orígenes hasta el siglo XX. Montevideo, Uruguay:
Ediciones Trilce.
Román, E., Retana, D. y Valverde, G. (2015). PAE Comunitario en Desamparados. Universidad Autónoma de Centroamérica (UACA). Trabajo no publicado.
Serrano, P., Martínez, Arroyo, M. y Lanza, D. (2010). Análisis del Portafolio como herramienta evaluativa de las prácticas clínicas de Enfermería Comunitaria en estudiantes de pregrado. [Versión Electrónica], Educación Médica, 13 (3), 133185. Recuperado el 05 de julio, 2015 de http://scielo.isciii.es/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1575-18132010000300009
Vollrath, A., Angelo, M. y Muñoz G., L. (2011). Vivencia de Estudiantes de Enfermería de la Transición a la Práctica Profesional: un enfoque fenomenológico social. [Versión Electrónica], Florianópolis, 20, 66-73. Recuperado el 05 de junio de 2015, de.http://www.scielo.br/pdf/tce/v20nspe/ v20nspea08.pdf