Literature, otherness and identity in the ancient world: notions about the construction of an Other in the Hélade
Main Article Content
Abstract
The construction of the otherness is a common phenomenon to all the societies, by means of which a different ‘other’ is delimited to the ‘we’ who enunciates. In the process of delimiting the otherness, the identities are established, for what it is possible to observe a double movement of construction of the identity: the identification for the equality is reflected by contrasting the difference. Thus, the human groups manage, by delimiting ‘the other’, to give form to “we”. In the case of Hellas, the forms of representing the otherness in the Greek Persian imagery will be discussed, analyzing the rhetoric that was introduced from the Persian Wars to the conquest of Alexander the Great of the Achaemenid empire, through literary sources.
Downloads
Article Details
Los autores que publiquen en la Revista ACTA ACADÉMICA aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, la Revista ACTA ACADÉMICA reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto.
La Revista ACTA ACADÉMICA no realiza cargos a las/los autoras/es por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por la Revista ACTA ACADÉMICA –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
References
Benveniste, E. (1983). Vocabulario de las instituciones indoeuropeas. Madrid, Ed. Trotta.
Bravo, G. (1997). El ritual de la proskynesis y su significado político y religioso en la Roma Imperial (con especial referencia a la Tetrarquía), en Gerión 15, Madrid, Universidad Complutense. pp. 177-191.
Briant, P. (1996). Histoire de l’empire Perse. París, Fayard.
Campos M., I. (2006). Los inicios de la Dinastía Aqueménida y la formación del Imperio Persa. Revista Iberoamericana de Historia, (1).
Dandamaev, M. (1996). State Gods and Private Religion in the
st
Near East in the 1 millennium B.C.E.en BERLIN, A. (ed.) Religion and Politics in the Ancient Near East. Maryland, 1996, pp.37-40.
De Azcárate, P. (1871). Obras completas de Platón. Tomo I. Recuperado el 26 de febrero de 2019, de http://www.filosofia.org/cla/pla/ azcarate.htm
Dumézil, G. (1984). L’intronisation de Darius. Acta Iranica (23).
Frankfort, H. (1983). Reyes y dioses. Estudio de la religión del Oriente próximo en la Antigüedad en tanto que integración de la sociedad y la naturaleza. Madrid, Ed. Alianza.
Gallego, J. (2001). En los márgenes de la igualdad. Figuras del bárbaro en la Atenas democrática. Fronteras e identidad en el mundo griego antiguo. Santiago de Compostela, Univ.de Santiago de Compostela/Univ. De Vigo.
Gandulla, B. (2011). Algunas reflexiones sobre la construcción del discurso ideológico en el Próximo Oriente antiguo a propósito de la iconografía Persa Aqueménida. Revista del Instituto de Historia Antigua Oriental (17), pp. 27-38.
Garbini, G. (2002). Historia e ideología en el Israel antiguo. Barcelona.
García Fleitas, L. M. & Santana H., G. (2002). La imagen de Egipto en los fragmentos de los historiadores griegos. Una primera aproximación. Universidad de las Palmas, Gran Canaria.
García S., M. (S.f.). La representación del Gran Rey aqueménida en la novela histórica contemporánea. Historiae 2, 91-113.
Hall, J. (1997). Ethnic identity in Greek antiquity. Cambridge.
Hall, E. (1991). Inventing the Barbarian. Greek Self-Definition through Tragedy. Oxford.
Hartog, F. (1999). Memoria de Ulises. Relatos sobre la frontera en la antigua Grecia. Buenos Aires, F.C.E.
Jacob, C. (2008). Geografía y etnografía en la Grecia Antigua. Barcelona, Ed. Bellaterra.
Lesky, A. (2001). La tragedia griega. Barcelona, Barcelona.
Merino J., L. (2003). Imágenes de los persas en la literatura grecolatina. Norba. Revista de Historia, (16)
Murphy, S. (2003). Un estigma historiográfico: la construcción intelectual Oriente- Occidente. Actas del Congreso Internacional de Genocidio.
Posener, G. (1936). La premiere domination perse en Egypte, El Cairo.
Préaux, C. (1984). El mundo helenístico. Grecia y Oriente, desde la muerte de Alejandro hasta la conquista de Grecia por Roma -323 a 146 a.C. Barcelona: Labor.
Said, E.W. (1990). Orientalismo. Madrid: Libertarias.
Santiago, R.A. (1998). Griegos y bárbaros: arqueología de una alteridad. Faventia20/2.