Case study: systematization of curricular change in technology and innovation of educational quality in three engineering careers

Main Article Content

Carlos Ariñez-Castel
Ana Lorena Bolaños-Chaves
Ronald Mora-Barboza
Jeremy Ramírez-Hernández

Abstract

This topic was presented at the I CESPE Angola Intercontinental Engineering and Applied Sciences Event, August 27, 2021, organized by the Latin American Center for Pedagogical Epistemology of Cuba. Within the framework of the 7th International Congress of Emerging Pedagogies.


Curricular changes of the 3 engineering careers are of relevance in the orientation of academic practice through the incorporation of relevant technology and emerging approaches in the professions, sustainable curricular axes and a curricular flexibility capable of capturing disruptive changes in society. The Information Technology career emphasizes the focus of data science, artificial intelligence and cybersecurity as side exits and open seminars for discussion of new technologies. The civil engineering career shows us an organic engineering approach, with an emphasis on smart and sustainable cities, with the ability to optimally link resources with human needs through objects or products associated with technology. Topographic engineering emphasizes the improvement of data collection techniques, new geomatic techniques and the role that the professional assumes as an analyst of information taken with increasingly automated equipment, such as drones and GNSS and GPS programs that collect a large amount of information. , high quality and efficiency.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Ariñez-CastelC., Bolaños-ChavesA., Mora-BarbozaR., & Ramírez-HernándezJ. (2021). Case study: systematization of curricular change in technology and innovation of educational quality in three engineering careers. Acta Académica, 69(Noviembre), 19-46. Retrieved from http://201.196.25.14/index.php/actas/article/view/1322
Section
Foro Nacional

References

ACM/AIS IS (2010). Curriculum Guidelines for Undergraduate Degree Programs in Information Systems.
ACM/AIS/IEEE (2005). Computing Curricula 2005 the Overview Report.
ACM/IEEE (2008). Computer Science Curriculum 2008: An Interim Revision of CS 2001.
ACM/IEEE. Information Technology (2008). Curriculum Guidelines for Undergraduate Degree Programs in Information Technology.
Álvarez, R. y Mayo, I. (2009). Las tecnologías de la información y la comunicación en la educación superior. Revista Iberoamericana de Educación/Revista Iberoamericana de Educação, (50/7), 10.
American Society of Civil Engineers. (2019). ASCE. https://www.asce.org/about_civil_engineering/

Aquiles, G. (2014). Introducción a la ingeniería: la tecnología, el ingeniero y la cultura. Córdoba, Argentina: Editorial Brujas. https://elibro.net/en/ereader/bibliotecauaca/78162?page=66.
Ariñez, C. y Mora, R. (2019). Actualización y marco de referencia de los nuevos paradigmas en Ingeniería de Sistemas para el cambio curricular. Acta Académica, 64 (mayo), 37-56.
Asociación Iberoamericana de Instituciones de Enseñanza de la Ingeniería (2014). Tendencias en la formación de ingenieros en Iberoamérica. México: AIIEI.
Banco Interamericano de Desarrollo. (2019). Estrategia del grupo BID con el país. http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=EZSHARE-1155022028-9
Banco Interamericano de Desarrollo. (2019). Perspectiva general. https://www.iadb.org/es/paises/costa-rica/perspectiva-general
Banco Mundial. (2016). El banco mundial en Costa Rica. https://www.bancomundial.org/es/country/costarica
Berkeley University of California. (2019). Berkeley. https://engineering.berkeley.edu/academics/undergraduate-programs/civil-environmental-engineering
Berné, J., et al. (2019). GNSS: GPS: fundamentos y aplicaciones en geomática. Editorial de la Universidad Politécnica de Valencia. https://elibro.net/es/lc/bibliotecauaca/titulos/111750
Boletín Oficial del estado (2009). Ministerio de Educación. http://www.boe.es/boe/dias/2009/08/04/pdfs/BOE-A-2009-12977.pdf
Bolívar, E., y Lozano, R. (2019). Estudio de Factibilidad Ingeniería en Topografía articulada por ciclos propedéuticos con el programa de Tecnología en Levantamientos Topográficos para ofertar en el municipio de Bucaramanga.
Capurro, R. (2007). Epistemología y ciencia de la información. Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 11-29.
Castro, L. (2018). La planeación sostenible de ciudades: propuestas para el desarrollo de infraestructura. México, D.F, México: FCE - Fondo de Cultura Económica. https://elibro.net/en/ereader/bibliotecauaca/37820?page=11.
Centro de Desarrollo de Alto Potencial. (2019). Cómo las metodologías de mejora continua impactan el mundo. https://hipodec.up.edu.mx/blog/impacto-industria-metodologias-mejora-continuna
Chávez, G. (2010). El ingeniero y la ingeniería civil. Instituto Politécnico Nacional. https://elibro.net/es/lc/bibliotecauaca/titulos/73967
Colegio de Ingenieros Electricistas, Mecánicos e Industriales. (2015). Perfil de profesionales en Ingeniería Civil. http://cfia.or.cr/descargas_2015/formacion_profesional/perfir_profesional_industrial_ciemi.pdf
Colegio de Ingenieros Topógrafos. (2017). Asamblea general extraordinaria No. 01-2018-AGET. https://colegiotopografoscr.com/comunicados/2018/asamblea.pdf
Consejo Nacional de Rectores. (2017). Estadísticas de diplomas 2013-2015. https://www.conare.ac.cr/servicios/estadistica
Consejo Nacional de Rectores. (2018). Seguimiento de la condición laboral de las personas graduadas 2011-2013 de las universidades costarricenses. San José, Costa Rica: CONARE.
Cuervo, M. y Menéndez, A. (2008). Métricas e Indicadores de la Sociedad de la Información: panorámica de la situación actual. Estadística española, 50(168), 273-320.
Cugurullo, F. (2018). The origin of the Smart City imaginary: from the dawn of modernity to the eclipse of reason. In C. Lindner, & M. Meissner (Eds.), The Routledge Companion to Urban Imaginaries. Londres: Routledge.
Del Río, O., Espinoza, T., Sáenz, A., y Cortés, F. (2019). Levantamientos Topográficos con Drones. Revista Ciencia 1.
Dias, P. (2013). The Engineer ’ s Identity Crisis : Homo Faber or Homo Sapiens. In Diane, Michelfelder., Natasha, McCarthy. and David, Goldberg. (eds.), Philosophy and Engineering: Reflections on Practice, Principles and Process (pp. 139-150). DOI: 10.1007/978-94-007-7762-0_11
Díaz, J., Jiménez, G., y Hurtado, C. (2019). Proyecto académico ingeniería topográfica y geomática. Revista Educación En Ingeniería, 14(28), 95-105. https://doi.org/10.26507/rei.v14n28.987.
Duarte, S. (2008). Las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) desde una perspectiva social. Revista Electrónica Educare, 12, 155-162.
Escobar, C., Calderón, J., Cevallos, E. y Escobar, H. (2017). Epistemología de las ciencias computacionales en ingeniería. Revista Didasc@ lia: Didáctica y Educación, 8(3).
Estado de La Nación (2016). Quinto informe Estado de la región en Desarrollo humano sostenible.
Galland, G. (2011). Reflexiones Epistemológicas: En torno a la cuestión de la ciencia y la tecnología. XXXIX Congresso Brasileiro de Educação Em Engenharia. http://www.abenge.org.br/cobenge/arquivos/8/sessoestec/art1854.pdf
García, A. (2014). Topografía moderna. Universidad Politécnica de Cartagena. ProQuest eBook Central, https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecauacasp/detail.action?docID=4795230.
Gartner. (2018). Top 10 Strategic Technology Trends for 2019. https://www.gartner.com/smarterwithgartner/gartner-top-10-strategic-technology-trends-for-2019/.
Garzón, R., y Rincón, J. (2017). La Geomática: Definición, Características, Objeto Y Método De Estudio.
Gorina, A., Alonso, I., Salgado, A., y Álvarez, J. (2014). La gestión de la información científica proporcionada por el criterio de expertos. Ciencias de la Información, 45(2), 39-47.
Graham, R. (2012). Lograr excelencia en la formación de ingeniería: los ingredientes para un cambio exitoso. Trad. Hans Grof Reese: Publicado por la Real Academia Nacional de Gran Bretaña para la Ingeniería.
Hewitt, J., y Monge, R. (2018). La Automatización en los Sectores de Exportación de Alimentos, Tecnologías de Información y Comunicación, y Servicios Offshore en Costa Rica: Impactos sobre el Empleo y la Competitividad. Informes técnicos, Organización Internacional del Trabajo.
IEEE/ACM Software Engineering (2004). Curriculum Guidelines for Undergraduate Degree Programs in Software Engineering, 23 August 2004.
Lafuente, E., Leiva, J. y Mora, R. (2019). Global competitiveness. Project Costa Rica = informe de competitividad empresarial Cartago.
Maris, A. & Lucino, C. (2007). Enfoque curricular orientado al desarrollo de competencias en carreras de Ingeniería. Paradigma, 28(1), 87-104.
Martín, A. (2014). Topografía, Universidad Politécnica de Cartagena. https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauaca/59887
Massachusetts Institute of Techonology. (2019). Bold solutions for sustainability across scales. https://cee.mit.edu/about/
Mesa, M. (2019). La Educación para la Ciudadanía Global y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Una Agenda para la Transformación Social. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS).
Ministerio de Economía, Industria y Comercio de Costa Rica. (2019). Estado de situación de las PYME en Costa Rica 2012-2017. http://reventazon.meic.go.cr/informacion/estudios/2019/pyme/pcp.pdf
Moreiro, J. y Paletta, F. (2019). Competencias y destrezas para la actuación profesional en ambientes digitales en ciencia de la información. Informação y Sociedade, 29(2).
Muñoz, A. y Álvarez, J. (2019). Bases de la ingeniería ambiental. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. https://elibro.net/en/lc/bibliotecauaca/titulos/106548
Navarro, S. (2019). Civil Geeks. https://civilgeeks.com/2012/04/27/historia-y-origen-de-la-ingenieria/
Nichols, S. (2017). Recruitment Department of Geodesy and Geomatics. New Brunswick. Canada: Department of Geodesy and Geomatics
Núñez, A., Buill, F., y Rodríguez, J. (2009). Recursos para autoaprendizaje en la titulación de Ingeniería Técnica en Topografía. Revista de Docencia Universitaria, 7(2).
Oficina de Estadísticas Laborales. (2019). All engineers. https://www.bls.gov/ooh/architecture-and-engineering/industrial-engineers.htm#tab-1
Pérez, J. (2018). Definición. https://definicion.de/infraestructura/
Prince, S. y Llach, C. (2006). El estatus epistemológico de la ingeniería y su importancia para el diseño Curricular. Chile: Universidad de Valparaíso. https://www.yumpu.com/es/document/view/13743782/el-estatus-epistemologico-de-la-ingenieria-y-su-eici
Pulgarín, L., Loaiza, M., Mosquera, J., Ramos, R., & Velásquez, J. (2013). Introducción a la Ingeniería. Manizales: Universidad Nacional de Colombia.
Quesada, M., Cedeño, M. & Zamora, J. (2001). El diseño curricular en los planes de estudio: Aspectos teóricos y guía metodológica. San José, Costa Rica: Editorial UNA.
Reverso Diccionario. (2019). Diccionario.reverso.net. https://diccionario.reverso.net/espanol-definiciones/infraestructura+t%C3%A9cnica
Rodríguez, F. & Fernández, G. (2010). Ingeniería sostenible: nuevos objetivos en los proyectos de construcción. Revista ingeniería de construcción, 25(2), 147-160. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50732010000200001
Rojas, M. (2011). Introducción a la ingeniería. Ediciones de la U. https://elibro.net/es/lc/bibliotecauaca/titulos/70968
Romaní, J. (2009). El concepto de tecnologías de la información. Benchmarking sobre las definiciones de las TIC en la sociedad del conocimiento. Zer: Revista de Estudios de Comunicación, 14(27), 295–318. http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=trueydb=aphyAN=47139369ylang=esysite=eds-live.
Sánchez, L., Aguas, N., Cortes, J., Gaona, A., Rodríguez, G., y Rodríguez, F. (2019). Nuevos perfiles profesionales en TI: caso ANIEI-New professional profiles in IT: case of ANIEI.
UACA. (2018). Documento de autoevaluación Ingeniería de Sistemas. Documento institucional.
UACA. (2018). Estado del arte de la carrera de Ingeniería de Sistemas. Documento institucional.
UACA. (2020). Plan estratégico de la carrera de Ingeniería Civil. Documento institucional.
UACA. (2020). Plan estratégico de la carrera de Ingeniería de Sistemas. Documento institucional.
UACA. (2020). Plan estratégico de la carrera de Ingeniería Topográfica y Catastral.
UACA. (2021). Solicitud de modificación sustancial del Bachillerato y Licenciatura en Ingeniería Civil, con base en el artículo 23, inciso c) del Reglamento General del CONESUP
UACA. (2021). Solicitud de modificación sustancial del Bachillerato y Licenciatura en Ingeniería Topográfica y Catastral con base en el artículo 23, inciso c) del Reglamento General del CONESUP. Junio 2020.
UACA. (2021). Solicitud de modificación sustancial del Bachillerato y Licenciatura en Ingeniería de Sistemas con base en el artículo 23, inciso c) del Reglamento General del CONESUP. Septiembre, 2021.
Unión Europea, Eurostat Oficina Europea de Estadísticas (2019). Eurostat Statistics Explained. https://ec.europa.eu/eurostat/statisTIC-explained/index.php?title=Employment_statisTIC/es.
United States Department of Labor (2019). Bureau of Labor Statistics. https://www.bls.gov/home.htm
Universidad de Concepción. (2017). ¿En qué consiste la carrera de ingeniería geomática? https://www.tvu.cl/magazine/2017/12/26/en-que-consiste-la-carrera-de-ingenieria-geomatica.html
Universidad de Guadalajara. (2020). Ingeniería topográfica. http://www.cucei.udg.mx/es/oferta-academica/licenciaturas/licenciatura-en-ingenieria-topografica
Universidad del Valle. (2020). Ingeniería topográfica. http://ingenieria.univalle.edu.co/prueba-colegio-ingenieria/64-del-colegio-a-las-ingenierias/278-ingenieria-topografica
Universidad Nacional Autónoma de México. (2018). Ingeniería geomática. http://oferta.unam.mx/ingenieria-geomatica.html
Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña. (2020). Carrera de ingeniería geomática. https://www.unphu.edu.do/acerca-de-la-unphu/facultades/facultad-de-ciencias-y-tecnologia/escuela-de-ingenieria-geomatica/ingenieria-geomatica/
Universidad Tecnológica de Panamá. (2020). Licenciatura en ingeniería geomática. http://www.fic.utp.ac.pa/licenciatura-en-ingenieria-geomatica
Yip, J., Ahn, J., Bonsignore, E., Clegg, T., y DiSalvo, E. (2019). Making the Learning Sciences Count: Impacting Association for Computing Machinery Communities in Human-Computer Interaction. A Wide Lens: Combining Embodied, Enactive, Extended, and Embedded Learning in Collaborative Settings.
Ysunza, M. (2010). Perfil de egreso y formación profesional: una estrategia metodológica en el diseño curricular. Universidad Autónoma Metropolitana, IISUE.
Zúñiga, M. (S.f.). 190 [ciento noventa] años de historia y evolución. Revista CFIA.