Doublets as a Means of Transmitting Latin Vocabulary to Spanish: A Perspective from the Appendix Probi A Perspective from the Appendix Probi
Main Article Content
Abstract
In this article, the phenomenon of "doublets" in Spanish is examined as one of the means of transmitting Latin vocabulary and as evidence of the enduring influence of this language on our own. As a starting point, the Appendix Probi, a medieval text listing "misspelled" Latin words of its time along with their corrections, is analyzed, thereby identifying a corpus of Latin vocabulary that currently exists as doublets in Spanish. The importance of studying this phenomenon is emphasized to gain a deeper understanding of the lasting influence of Latin on Spanish –an influence that many of its own speakers are unaware of– as well as the language's dynamism in reinterpreting words to create new meanings.
Downloads
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International License.
Los autores que publiquen en la Revista ACTA ACADÉMICA aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, la Revista ACTA ACADÉMICA reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto.
La Revista ACTA ACADÉMICA no realiza cargos a las/los autoras/es por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por la Revista ACTA ACADÉMICA –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
References
Calvi, M. V., y Martinell, E. (1997). Los dobletes léxicos en la enseñanza del español a extranjeros. El español como lengua extranjera. Del pasado al futuro: actas del VIII Congreso Internacional de ASELE (Alcalá de Henares, 17-20 de septiembre de 1997). Editorial Universidad de Alcalá.
Corominas, J. (1987). Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. Editorial Gredos.
Díaz y Díaz, M.C. (1974). Appendix Probi. Antología del latín vulgar. Editorial Gredos.
Dudzicz, V. (2011). El Appendix Probi en la enseñanza de la historia de la lengua española. Pacohistoriadelalengua. https://n9.cl/eniks
Elizondo, V. (2021). La historia del espéculo: origines, usos y apropiaciones. Clue. https://n9.cl/a5l67
Lapesa, R. (1981). Historia de la lengua española. Editorial Gredos.
Menéndez Pidal, R. (1985). Manual de gramática histórica española. Madrid: Espasa Calpe.
Ortega, G. (1982). Análisis semántico de los dobletes españoles. Revista de Filología de la Universidad de la Laguna, (1), 89-94.
Penny, R. (1998). Gramática histórica del español. Editorial Ariel.
Prado, S. (2013). Los dobletes etimológicos del español: un estudio exploratorio histórico semántico. [Informe final de Seminario de Grado para optar al grado académico de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánicas con mención en Lingüística, Universidad de Chile]. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/116684
Real Academia Española. (s.f.). Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.6 en línea]. https://dle.rae.es
Stala, E. (2009). Dobletes etimológicos en español–su origen y evolución semántica: observaciones puntuales. Studia Linguistica Universitatis Iagellonicae Cracoviensis, 126(1).
Stala, E. (2012). Los dobletes etimológicos en español (1611-1739). Wydawnictwo Uniwersytetu Jagiellońskiego.