Is the Embryo a Person? Some Elements for Discernment
Main Article Content
Abstract
Technological advances linked to medicine increasingly invite us to rethink our positioning with respect to what is prudent to insert within the category of person. This distinction, with an essential philosophical background particularly with regard to the embryonic status, confronts us with increasingly changing and challenging perspectives that, at the same time, exercise human reflection in a healthy way. The relationships established in this article allow us to determine the relevance of some current positions regarding the personality of the embryo to delimit its fundamental qualities and at the same time open spaces for dialogue and pluralistic deliberation.
Downloads
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International License.
Los autores que publiquen en la Revista ACTA ACADÉMICA aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, la Revista ACTA ACADÉMICA reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto.
La Revista ACTA ACADÉMICA no realiza cargos a las/los autoras/es por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por la Revista ACTA ACADÉMICA –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
References
Código Civil de la República de Costa Rica (Ley nº 63 de 1887) Art 31. 1973. http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx?nValor1=1&nValor2=15437#:~:text=ARTÍCULO%2031.%2D%20La%20existencia%20de,días%20antes%20de%20su%20nacimiento
Ciccone, L. (2006). Bioética. Historia. Principios. Cuestiones. (2 ed.). Pelícano. https://books.google.co.cr/books?id=wxrWiRsUI1MC&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false
D´Aguanno, J. (1922). La Génesis y la Evolución del Derecho Civil Según los Resultados de las Ciencias Antropológicas e Histórico – Sociales. La España Moderna. https://es.scribd.com/document/440603649/La-Genesis-y-La-Evolucion-Del-Derecho-Civil-DAguanno-T1
De la Torre, J. (2015). Naturaleza del embrión, fase de preimplantación, debate abierto. Pensamiento, 71 (269). https://revistas.comillas.edu/index.php/pensamiento/article/view/6595/6403
Engelhardt, H. (1995). Los fundamentos de la bioética. Ediciones Paidós Ibérica S.A. https://biblioteca.multiversidadreal.com/BB/Biblio/Tristram%20Engelhardt/Los%20fundamentos%20de%20la%20bioetica%20%28153%29/Los%20fundamentos%20de%20la%20bioetica%20-%20Tristram%20Engelhardt.pdf
George y Tollefsen. (2012). Embrión. Una defensa de la vida humana. Rialp.
Guardini, R. (2000). Mundo y Persona. Encuentro Ediciones. 5ª edición.
León, C. (2000). Aspectos Bioéticos Relacionados con el Comienzo y el Valor de la Vida Humana. Revista de la Facultad de Medicina, 23(2), 78-84. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-04692000000200002
López, N. (15 de marzo de 2010). El embrión persona. Una aproximación desde la ciencia. Bio.etica Web. https://lc.cx/33lt3x
Martí, G. (2009). Sustancia individual de naturaleza racional: el principio personificador y la índole del alma separada. Metafísica y persona. Filosofía, conocimiento y vida. Año 1 (1), 113-129. https://revistas.uma.es/index.php/myp/article/view/2849
Melendo, T. (2001). Las dimensiones de la persona.(2 ed.). Biblioteca Palabra.
Melendo, T. (2005). Introducción a la antropología: la persona. Ediciones Internacionales Universitarias.
Muñoz, R. (2003). Evolución y desarrollo embrionario: ¿hacia una nueva síntesis? Encuentros con la ciencia. 47 (7/8). https://www.encuentrosconlaciencia.es/wp-content/uploads/2016/02/4Evolucion.pdf
Rager, G. (2004). Embrión – hombre – persona. Acerca de la cuestión del comienzo de la vida personal. Bio.etica Web. https://www.bioeticaweb.com/embriasn-hombre-persona-acerca-de-la-cuestiasn-del-comienzo-de-la-vida-personal-g-rager/
Singer, P. (1995). Ética Práctica. Cambridge University Press. https://wilmerubiano.files.wordpress.com/2015/06/singer-c3a9tica-prc3a1ctica-1.pdf
Zárate, D. (2020). Estatuto moral del feto viable y autonomía de la mujer en la interrupción voluntaria del embarazo en Colombia. Pontificia Universidad Javeriana. Tesis de Grado. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/49695/Estatuto%20Moral%20Feto%20Viable%20y%20Autonomia%20de%20la%20Mujer%20en%20la%20IVE.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Zurriaráin, R. (2005). El concepto de vida “prepersonal”, en el futuro de la naturaleza humana de J. Habermas. Cuadernos de Bioética, 16(2). https://www.redalyc.org/pdf/875/87512774003.pdf