Environmental culture and space organization Base aspects of sustainable development

Main Article Content

Marco Vinicio Peñaranda-Sánchez
Quendy Bermúdez-Valverde

Abstract

The environment is subject to a number of risks. There are many aspects that threaten not just  nature but  human beings. Not only that nature is threatened, but with this, the dynamics of different social groups, a situation that will vary according to culture and the space where they interact. This dilemma has been increasing, and make us think about role to be played by different societies in decision-making and implementation of policies to offset the impact on the environment. The paradox of all this we place on what humans understand their role within nature itself. This is because human beings try to correct certain practices, but on the other hand, we also create threats based on these corrective policies. It is, then, to value education and its role in the implementation of mechanisms to identify and understand these problems that threaten the environment and sustainability.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Peñaranda-SánchezM., & Bermúdez-ValverdeQ. (2019). Environmental culture and space organization. Acta Académica, 52(Mayo), 193-229. Retrieved from http://201.196.25.14/index.php/actas/article/view/195
Section
Foro Latinoamericano

References

(1986). Los problemas del conocimiento y la perspectiva ambiental del desarrollo. (2ª ed.). México: Siglo XXI Editores.
Acot, P. (2005). Historia del clima. Desde el Big Bang a las catástrofes climáticas. -- Buenos Aires, Argentina: Editorial Ateneo.
Alexander, T. (1973). El Desarrollo humano en la época del Urbanismo. -- México: Editorial El Manual Moderno.
Avellaneda, A. (2002). Gestión ambiental y planificación del desarrollo. E Reloj
Barrows, H. (1923). Geography as human ecology. Annals
Association American Geographers, XIII, 1-14.
Bettini, V. (1998). Elementos de Ecología Urbana. -- Valladolid, España: Editorial El Manual Moderno.
Buero, C. (1992). Cambio, tiempo y topofilia. Geografía y humanismo. -- Barcelona, España: Editorial Oikos.
Bunge, W. (1975). Detroit humanly viewed: the american urban present. Human geography in a Shrinking World. --Massachusets, EE.UU.: Duxbury Press.
Caplow, T. (1987). La sociología del trabajo. (3a. Ed.). – México:
Editorial Fondo de Cultura Económica.
Capra, F. (2006). La trama de la vida. Una nueva perspectiva de los sistemas vivos. (6ª ed.).-- Barcelona, España: Editorial Anagrama.
Castells, M. (2001). La era de la información: Economía, sociedad y cultura. El poder de la identidad. -- Madrid, España: Alianza Editorial.
Castells, M. (1986). La cuestión urbana. (11a. ed.). México. Editorial Siglo XXI.
Cruz, R. (12 de abril de 2008). La cultura ambiental desde la educación. El Siglo de Durango. Recuperado el 13 de febrero de 2013, de www.elsiglodedurango.com.mx/noticia/164498.
la-cultura-ambiental-desde-la-educacion.html
Dollfus, O. (1990). El espacio geográfico. -- Barcelona, España: Editorial Oikos-Tau S.A.
Engels, F. (1973). El papel del trabajo en la transformación del mono en ser humano. --Moscú, U.R.S.S.: Editorial Progreso.
Fernández R., J. (1995). Los muchos rostros de la ciencia. – España: Ediciones Nobel S.A.
Goldsmith, E. (1999). El Tao de la Ecología: una visión ecológica del mundo. – Barcelona, España: ICARIA.
Hernández, Y. (2000). Consolidando el P.O.T. Como concretar el Plan de Ordenamiento Territorial.-- Bogotá, Colombia: Ministerio de Desarrollo Económico, Dirección de Desarrollo Territorial y Urbano
Lacoste, Y. (1977). La Geografía. Un arma para la guerra. -- Barcelona, España: Editorial Anagrama.
Lowenthal, D. (1961). Geography: experience and imagination. From to geographic epistemolgy. Annals of the Association of American Geographers. (3), 241 - 260.
Maier, J., Paesler, R., Ruppert, K. & Schffer, F. (1987). Geografía social. -- Madrid, España: Editorial RIALP.
Marx, C. (1974). El Capital. 3 tomos.-- Buenos Aires, Argentina:
Editorial Grijalbo.
Maya, A. & Maya, F. (2007). La morada de ICARO es la Madre Tierra. Ambientico, 161, 11 – 14.
Mitscherlich, A. (1965). La inhospitabilidad de nuestras ciudades. -- Madrid, España: Alianza Editorial.
Morin, E. (1992). El Método III. El conocimiento del conocimiento. Libro Primero, Antropología del conocimiento.-- Madrid, España: Editorial Cátedra.
Morin, E. (1992). El Método IV. Las ideas. Su hábitat, su vida, sus costumbres, su organización. -- Madrid, España: Editorial Cátedra.
Morin, E. (2006). El Método 5. La humanidad de la humanidad. La identidad humana. (2ª ed.). -- Madrid, España: Editorial Cátedra.
Muntañola, J. (1980). La didáctica medio ambiental: Fundamentos y posibilidades. -- Barcelona, España: Editorial Oikos.
Peñaranda, M. (1999). Modelos de Coremas. Perspectiva Geográfica, Ordenamiento Territorial, 4, 76 – 114.
Peñaranda, M., Tobar, A., Sandoval, H. & Ovando, D. (2000). El Marco de la descentralización en Sigsig: Análisis, caracterización de sus potencialidades y propuesta de ordenamiento territorial. Revista Geográfica del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH), 127, 5 – 38.
Polese, M. (1998). Economía urbana y regional. Introducción a la relación entre territorio y desarrollo. -- San José, Costa Rica: Editorial Tecnológica de Costa Rica y Libro Universitario Regional.
Pose Porto, H. (2006). La cultura en las ciudades. Un quehacer cívico social. -- Barcelona, España: Editorial GRAO.
Rappaport, R. (1979). Ecology, Meaning and Religion. -- California, EE.UU.: North Atlantic Books.
Reclus, E. (1986). El ser humano y la tierra. -- México: Fondo de Cultura Económica.
Restrepo, G. (1999). Aproximación cultural al concepto de territorio. Perspectiva Geográfica, Ordenamiento Territorial, 4, 143 – 149.
Riabchikov, A. (1976). Estructura y dinámica de la esfera geográfica. -- Moscú, U.R.S.S.: Editorial MIR.
Santos, M. (1996). De la totalidad al lugar. -- Barcelona, España: Editorial Oikos – Tau.
Santos, M. (1996). Metamorfosis del espacio habitado. -- Barcelona, España: Editorial Oikos – Tau.
Tubella, I. (2006). Televisión, internet y elaboración de la identidad. Castells, M. (Ed.), La sociedad red: una visión global (pp. 465 – 483). -- Madrid, España: Alianza Editorial.
Vázquez, H. (1994). La investigación sociocultural. Crítica de la razón teórica y de la razón instrumental. -- Buenos Aires, Argentina: Editorial Biblos.
Yory, C. (1998). Topofilia o la dimensión poética del habitar. -- Bogota, Colombia: Editorial de la Pontificia Universidad Javeriana.