Application of Husserlian phenomenology in the structure of the social world in Alfred Schütz The domain of directly experienced social reality, that of predecessors and that of contemporaries
Main Article Content
Abstract
In the face-to-face situation, the direct character of the experience is essential, regardless of whether the apprehension of the Other's self is central and peripheral. A transition from direct to indirect social experience is made in a spectrum of decreasing vivacity from the specification of the degree of concreteness involved. It is that beyond the domain of the immediate, there is a decrease in the number of perceptions of the other person's self and a narrowing of the perspectives within which the
considers. The other leaves the world of the direct experience of the self and enters the dark domain of those who are merely his contemporaries.
considers. The other leaves the world of the direct experience of the self and enters the dark domain of those who are merely his contemporaries.
Downloads
Download data is not yet available.
Article Details
How to Cite
Cañas-QuirósR. (2020). Application of Husserlian phenomenology in the structure of the social world in Alfred Schütz. Acta Académica, 49(Noviembre), 99-113. Retrieved from http://201.196.25.14/index.php/actas/article/view/228
Section
Acta Filosófica
Los autores que publiquen en la Revista ACTA ACADÉMICA aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, la Revista ACTA ACADÉMICA reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto.
La Revista ACTA ACADÉMICA no realiza cargos a las/los autoras/es por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por la Revista ACTA ACADÉMICA –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
References
Adorno, Theodor (1970). Sobre la metacrítica de la teoría del conocimiento. Estudios sobre Husserl y las antinomias fenomenológicas.
Caracas, Monte Ávila Editores.
Boehm, Rudolf (1992). Fenomenologie en sensibiliteit. Kritiek.
Caso, Antonio (1946). El acto ideatorio y la filosofía de Husserl.
México, Editorial Porrúa.
Dartigues, André (1981). La fenomenología. Barcelona, Editorial
Herder.
Gaos, José, y otros (1963). Symposium sobre la noción husserliana de la Lebenswelt. México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Husserl, Edmund (1929). Investigaciones lógicas, 4 vols. Trad. Manuel García Morente y José Gaos. Madrid, Revista de Occidente.
Husserl, Edmund, (1962). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. Trad. José Gaos. México, Fondo de Cultura Económica.
Husserl, Edmund (1969). La filosofía como ciencia estricta. Trad. Elsa Tabernig. Buenos Aires, Editorial Nova.
Husserl, Edmund (1998). Invitación a la fenomenología. Trad.
Antonio Zirión. Barcelona, Ediciones Paidós.
Husserl, Edmund (2002). Meditaciones cartesianas. Trad. Mario
Presas. Madrid, Editorial Tecnos.
Husserl, Edmund (1994). Problemas fundamentales de la fenomenología. Trad. César Moreno y Javier San Martín. Madrid, Alianza Editorial.
Kant, Immanuel (1984). Crítica de la razón pura. Trad. Pedro Rivas. Madrid, Ediciones Alfaguara.
Luypen, W. (1967). Fenomenología existencial. Buenos Aires, Carlos Lohlé.
Millan Puelles, Antonio (1947). El problema del ente ideal. Un examen a través de Husserl y Hartmann. Madrid, Instituto «Luis Vives» de Filosofía.
ACTA ACADÉMICA N° 49, 2011 113
Roberto Cañas-Quirós Montero Moliner, Fernando (1995). «Kant y Husserl: el problema de la subjetividad», Agora: Papeles de Filosofía, Santiago
de Compostela, vol. 1.Muralt, André de (1963). La idea de la fenomenología. El ejemplarismo husserliano. México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Schérer, René (1969), La fenomenología de las «investigaciones lógicas» de Husserl. Madrid, Editorial Gredos.
Schütz, Alfred (1993). La construcción significativa del mundo social. Introducción a la sociología comprensiva. Barcelona, Paidós.
Szilasi, Wilhelm (1959). Introducción a la fenomenología de Husserl. Buenos Aires, Amorrortu editores.
Villoro, Luis (1975). Estudios sobre Husserl. México, Universidad Autónoma de México.
Caracas, Monte Ávila Editores.
Boehm, Rudolf (1992). Fenomenologie en sensibiliteit. Kritiek.
Caso, Antonio (1946). El acto ideatorio y la filosofía de Husserl.
México, Editorial Porrúa.
Dartigues, André (1981). La fenomenología. Barcelona, Editorial
Herder.
Gaos, José, y otros (1963). Symposium sobre la noción husserliana de la Lebenswelt. México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Husserl, Edmund (1929). Investigaciones lógicas, 4 vols. Trad. Manuel García Morente y José Gaos. Madrid, Revista de Occidente.
Husserl, Edmund, (1962). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. Trad. José Gaos. México, Fondo de Cultura Económica.
Husserl, Edmund (1969). La filosofía como ciencia estricta. Trad. Elsa Tabernig. Buenos Aires, Editorial Nova.
Husserl, Edmund (1998). Invitación a la fenomenología. Trad.
Antonio Zirión. Barcelona, Ediciones Paidós.
Husserl, Edmund (2002). Meditaciones cartesianas. Trad. Mario
Presas. Madrid, Editorial Tecnos.
Husserl, Edmund (1994). Problemas fundamentales de la fenomenología. Trad. César Moreno y Javier San Martín. Madrid, Alianza Editorial.
Kant, Immanuel (1984). Crítica de la razón pura. Trad. Pedro Rivas. Madrid, Ediciones Alfaguara.
Luypen, W. (1967). Fenomenología existencial. Buenos Aires, Carlos Lohlé.
Millan Puelles, Antonio (1947). El problema del ente ideal. Un examen a través de Husserl y Hartmann. Madrid, Instituto «Luis Vives» de Filosofía.
ACTA ACADÉMICA N° 49, 2011 113
Roberto Cañas-Quirós Montero Moliner, Fernando (1995). «Kant y Husserl: el problema de la subjetividad», Agora: Papeles de Filosofía, Santiago
de Compostela, vol. 1.Muralt, André de (1963). La idea de la fenomenología. El ejemplarismo husserliano. México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Schérer, René (1969), La fenomenología de las «investigaciones lógicas» de Husserl. Madrid, Editorial Gredos.
Schütz, Alfred (1993). La construcción significativa del mundo social. Introducción a la sociología comprensiva. Barcelona, Paidós.
Szilasi, Wilhelm (1959). Introducción a la fenomenología de Husserl. Buenos Aires, Amorrortu editores.
Villoro, Luis (1975). Estudios sobre Husserl. México, Universidad Autónoma de México.