The Faces of Hidalgo: Iconography of the National Hero - Father of the Mexican Homeland (19th and 20th centuries)
Main Article Content
Abstract
Iconography constitutes a priceless source to apprehend the historical figure of the hero. Based on this premise, the following article shows the reader a path through some of the most important portraits from the emblematic hero-father of the Mexican Mother/Country: Miguel Hidalgo y Costilla (1753 – 1811). His name has been hugely mystified to such level that it has diminished the names of other heroes in the Mexican pantheon.
Downloads
Article Details
Los autores que publiquen en la Revista ACTA ACADÉMICA aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, la Revista ACTA ACADÉMICA reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto.
La Revista ACTA ACADÉMICA no realiza cargos a las/los autoras/es por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por la Revista ACTA ACADÉMICA –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
References
ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN (México) Sección: Actas de Independencia y Constituciones de México, Vol. I, Expediente 05, fols. 32 — 32v.
ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN (México) Sección: Historia 257, Vol. 592, Expediente único.
BAZ, GUSTAVO (1874). "Miguel Hidalgo y Costilla". En: EDUARDO GALLO, ed., Hombres Ilustres Mexicanos, Tomo III. Imprenta de Ignacio Cumplido: México, págs. 237 — 345.
BUSTAMANTE, CARLOS MARÍA DE (1985). Cuadro histórico de la revolución mexicana, comenzada en 15 de septiembre de 1810 por el ciudadano Miguel Hidalgo y Costilla, Cura del pueblo de los Dolores, en el Obispado de Michoacán. Segunda edición corregida y muy aumentada por el mismo autor. 1843, edición facsimilar. INEHRM: México.
GARCÍA, PEDRO (1982). Con el Cura Hidalgo en la Guerra de Independencia. SEP/80 — Secretaría de Educación Pública: México.
GUTIÉRREZ, CIRILO (1904). Hidalgo, Imprenta del Gobierno a cargo de Gilberto A. de la Garza: Chihuahua.
OFICIAL MÉXICO. SECRETARÍA DE JUSTICIA E INSTRUCCIÓN PÚBLICA (1902). Informe de los documentos que acreditan la autenticidad del verdadero retrato del Padre de la Independencia D. Miguel Hidalgo y Costilla, Cura de Dolores. Tipografía de Aguilar e Hijos: México.
SIERRA, JUSTO (1899). Segundo Año de Historia Patria. Librería de la Viuda de Ch. Bouret: México.
VILLASEÑOR Y VILLASEÑOR, ALEJANDRO (1910). Hidalgo. Imprenta "El Tiempo" de Victoriano Agüeros: México.
II. Fuentes Secundarias
ACEVEDO, ESTHER (1999). "La historia y las bellas artes: imagen de un proyecto imperial". Rey. Historias, Ni 42. Instituto de Antropología e Historia: México, págs. 87-101.
AGULHON, MAURICE (1994). Historia Vagabunda. Etnología política en la Francia contemporánea. Instituto de Investigaciones Dr., José María Luis Mora: México.
ALTAMIRANO COZZI, GRAZIELLA (2008). "Los últimos días del cura Hidalgo". Rev. BiCentenario: el ayer y hoy de México, Vol. 1, N°1. Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora: México, págs. 12 —19.
ANNINO, ANTONIO y FRANÇOIS —XAVIER GUERRA, coords. (2003). Inventando la nación. Iberoamérica Siglo XIX. Fondo de Cultura Económica.
BURKE, PETER (2005). Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Editorial Crítica: Barcelona.
CARLYLE, THOMAS (2000). Los Héroes: el culto de los héroes y lo heroico en la historia. Editorial Porrúa: México.
DE LA TORRE VILAR, ERNESTO (2004). La inteligencia. Esbozos y escorzos de don Miguel Hidalgo. Universidad Autónoma de México: México.
EARLE, REBECCA (2002). "Padres de la Patria and the Ancestral Past: Commemorations of Independence in Nineteenth — Century Spanish America". Journal of Latin American Studies, Vol. 34, Ni 4. Cambridge University Press: Cambridge, págs. 775-805.
ESPARZA LIBERAL, MARÍA JOSÉ (2000). "La insurgencia de las imágenes y las imágenes de los insurgentes". En: Los pinceles de la historia: De la patria criolla a la nación mexicana (1750 — 1860). Universidad Nacional Autónoma de México — Instituto de Investigaciones Estéticas - Museo Nacional de Arte - BANAMEX: México, págs. 132-151.
FLORESCANO, ENRIQUE (2004). Historia de las historias de la nación mexicana. Taurus: México.
FLORESCANO, ENRIQUE (2005). Imágenes de la Patria. Taurus: México.
GALEANA, PATRICIA (2009). Charlas de café con don Miguel Hidalgo y Costilla. Editorial Grijalbo Mondadori, S. A: México.
GARRIDO, ESPERANZA (1992). "Evolución y manejo de la imagen de Miguel Hidalgo y Costilla en la pintura mexicana (1828 —1960)". En: Arte y Coerción. Primer Coloquio del Comité Mexicano de Historia del Arte. Instituto de Investigaciones Estéticas —Universidad Autónoma de México, págs. 35-43.
GUTIÉRREZ ESCUDERO, ANTONIO (2008). "El inicio de la Independencia en México: el cura Hidalgo". Rey. Araucaria, Vol. 10, N. 19. Universidad de Sevilla: Sevilla, págs. 227 — 257.
GUTIÉRREZ VIÑUALES, RODRIGO (2003). "El papel de las artes en la construcción de las identidades nacionales en Iberoamérica". Rey. Historia Mexicana, Vol. LIII, N° 2. El Colegio de México: México, págs. 341-390.
GUTIÉRREZ VIÑUALES, RODRIGO (2004). Monumento conmemorativo y espacio público en Iberoamérica. Editorial Cátedra: Madrid.
HALE, CHARLES (1999). El liberalismo mexicano en la época de Mora, 1821 — 1853. Siglo XXI Editores: México.
HERREJÓN PEREDO, CARLOS (2000). "Construcción del mito de Hidalgo". En: El héroe entre el mito y la historia. Universidad Autónoma de México — Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos: México, págs. 235 — 249.
HERRERA PEÑA, JOSÉ (2009). "El retrato de Hidalgo". Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo: Morelia, 16 págs., mimeografiado.
HOBSBAWN, ERIC y TERENCE RANGER, eds. (2002). La invención de la tradición. Editorial Crítica: Barcelona.
KRAUZE, ENRIQUE (1994). Siglo de Caudillos. Biografía política de México. Tusquets Editores: México.
LORENZANA DURÁN, GUSTAVO (2008). "Percepciones sobre el inicio de la Independencia de México, 1810". En: Congreso Internacional: Dos Siglos de Revoluciones en México. Centro Cultural Universitario: México.
NOELLE GRAS, LOUISE (2006). "México: las fiestas del Centenario". Rev. Apuntes, Vol. 19, N. 2. Pontificia Universidad Javeriana: Bogotá, págs. 228 -235.
O' GORMAN, EDMUNDO (1964). "Hidalgo en la historia. Discurso de ingreso pronunciado por el señor D. Edmundo O' Gorman". En: Memorias de la Academia Mexicana de la Historia Correspondiente de la Real de Madrid, Tomo XXIII, N. 3. Academia Mexicana de la Historia: México, págs. 221 -239.
PANOFSKY, ERWIN (2006). Estudios sobre iconología. Alianza Editorial: Madrid.
PÉREZ SALAS, MARÍA ESTHER (2005). Costumbrismo y litografía en México: un nuevo modo de ver. Instituto de Investigaciones Estéticas — Universidad Autónoma de México: México.
PÉREZ VEJO, TOMÁS (2008). España en el debate público mexicano, 1836 — 1867. Aportaciones para una historia de la nación. El Colegio de México — Escuela Nacional de Antropología e Historia — Instituto Nacional de Antropología e Historia: México.
QUIRARTE CASTAÑEDA, VICENTE (2007). "La formación de la figura del héroe". En: México en tres momentos: 1810 — 1910 —2010. Hacia la conmemoración del Bicentenario de la Independencia y del Centenario de la Revolución Mexicana. Retos y perspectivas, Vol. II. Universidad Autónoma de México: México, págs. 285 -298.
RAMÍREZ ROJAS, FAUSTO (2009). "Cinco interpretaciones de la identidad nacional en la plástica mexicana del siglo XIX (1859 —1887)". Arbor, Vol. CLXXV, N. 740. Centro Superior de Investigaciones Científicas: Madrid, págs. 1169 -1184.
RAMÍREZ ROJAS, FAUSTO (2003). "Hidalgo en su estudio: la ardua construcción de la imagen del Pater Patriae mexicano". En: La construcción del héroe en España y México (1789 — 1847). El Colegio de Michoacán — Universidad Autónoma Metropolitana _ universidad Veracruzana - Universidad de Valencia: Valencia, págs. 189-209.
RODRÍGUEZ MOYA, INMACULADA (2006). El retrato en México, 1781 — 1867: Héroes, ciudadanos y emperadores para una nueva nación. Consejo Superior de Investigaciones Científicas —Escuela de Estudios Hispano — Americanos — Universidad de Sevilla —Diputación de Sevilla: Sevilla.
TORRES SALAZAR, HUGO (2008). "La conquista de la nacionalidad mexicana: una alternativa ontológica en los documentos insurgentes: 1810 — 1821". Káñina. Revista de Artes y Letras, Vol. XXXII, Nº 1. Editorial de la Universidad de Costa Rica: San José, págs. 125-133.
ZÁRATE TOSCANO, VERÓNICA (2003). "El papel de la escultura conmemorativa en el proceso de construcción nacional y su reflejo en la Ciudad de México". Rev. Historia Mexicana, Vol. LIII, Nº 2. El Colegio de México: México, págs. 417-446.