Theoretical and methodological aspects qualitative research
Main Article Content
Abstract
Central aspects of qualitative research and its main theoretical-methodological guidelines that have configured the development of qualitative methodology in social research are analyzed. The perspective is methodological, accentuated by the study in its contribution to the development of the qualitative methodology of social research.
To this end, the application of methods and the quantitative and qualitative approach is considered, through a comparative analysis from research, where both approaches are two general ways of conceiving reality, to know and manage in it; then proceed to select the method of data collection according to the research.
Downloads
Article Details
Los autores que publiquen en la Revista ACTA ACADÉMICA aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, la Revista ACTA ACADÉMICA reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto.
La Revista ACTA ACADÉMICA no realiza cargos a las/los autoras/es por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por la Revista ACTA ACADÉMICA –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
References
Alonso, L.E. (1998). La mirada cualitativa del sociólogo. Madrid, Fundamentos.
Ardón Mejía, M. (2000). Guía metodológica para la sistematización participativa de experiencias en agricultura sostenible. Programa para la Agricultura Sostenible en Laderas de América Central (pasolac). San Salvador, El Salvador.
Baldus, B. (1990). "Positivism's Twilight?" en Canadian Journal of Sociology, 15(2), pp.149-163.
Barrantes Echavarría, Rodrigo (1999). Investigación: un camino al conocimiento, un enfoque cualitativo y cuantitativo. 1. ed. San José, C.R.: EUNED.
Beck, U. (1998). La sociedad de riesgos: hacia una nueva modernidad. Barcelona, Paidos.
Bordieu, Pierre y J.D. Wacquat Loic (1995). Respuestas para una antropología reflexiva. Grijalbo, México.
Bryman, A. y Burgués, R.G. (1994). Analyzing Qualitative Data. London, Routledge.
Chavez-Tafur, J. (2006). Aprender de la experiencia. Una metodología para la sistematización. Perú: Asociación ETC Andes / Fundación ILEIA.
Delgado, J.M. y Gutiérrez, J. (coord.) (1995). Métodos y Técnicas Cualitativas de investigación en ciencias sociales. Síntesis Madrid.
Descola, F. (1982). La Selva Culta. Editorial Abyala. Quito. Ecuador.
Díaz, E. (1997). "Conocimiento, Ciencia y Epistemología." En Metodología de las ciencias sociales. Editorial Biblos. Bs As. Argentina.
Durkheim, E. (1978). Las reglas del método sociológico. Buenos Aires, al Pleyade.
Fals Borda, 0. (1992). "La ciencia y el pueblo: nuevas reflexiones." En La investigación-acción-participativa. Inicios y desarrollos. Popular; Madrid. 65-84 pp.
Funtowicz, S. y J. Ravetz (1996). "La ciencia postnormal: La ciencia en el contexto de la complejidad." en Ecología Política, nº12.
Gallardo, Helio (1998). Elementos de investigación académica. 14. reimp. de la 1' ed. San José, C. R.: EUNED
García, R. (1994) "Interdisciplinariedad y sistemas complejos." En E. Leff (ed.). Ciencias Sociales y Formación Ambiental, Gedisa.
García Ferrando, M. Et alii (comp.) (1992). El análisis de la realidad social. Madrid, Alianza Universidad.
García, Ethel y Chavarría, Edgar (compiladores) (1999). Métodos y Técnicas de Investigación. San José, Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa Rica.
Gómez, M. (2003). Elementos de estadística descriptiva 9ª reimp. de la 3. Ed. San José: EUNED.
Grele, R. (1990). "La historia y sus lenguajes en la entrevista de historia oral: ¿quién contesta a las preguntas de quién y por qué?" En Historia y Fuente Oral, # 5, pp 106-127, Madrid.
Ibáñez, Jesús. (1979). Más allá de la sociología. El grupo de discusión: técnica y crítica. Siglo XXI, Madrid.
Jara, 0. (1994). Para sistematizar experiencias: una propuesta teórica y práctica. Centro de Estudios y Publicaciones Alforja. San José, Costa Rica.
Leininger, M. (1995). "Evaluation criteria and critique of qualitative research studies." In J. Morse (ed.), Critical issues in qualitative research methods. SAGE.
Méndez Álvarez, Carlos E. (2002). Metodología Diseño y desarrollo del proceso de investigación. 3. ed. Bogotá, Colombia: Editorial Nomos.
Moreno B., Maria (2002). Formación para la investigación centrada en el desarrollo de habilidades. Universidad de Guadalajara, Guadalajara, México.
Morse, J. (1994) "Emerging from the data: the cognitive processes of analysis in qualitative inquiry." In J. Morse (ed.), Critical issues in qualitative research methods. SAGE.
Norgaard, R. B. (1991). A ciencia ambiental como processo social. Rio de Janeiro: AS-PTA (Textos para Debate, 35).
Orti, A. (1994). "La apertura y el Enfoque Cualitativo o Estructural. La Entrevista Abierta semidirectiva y la Discusión en Grupo." en García Ferrando, en El análisis de la realidad social, Madrid, alianza Universidad.
Park, P. (1992). "Qué es la investigación-acción participativa. Perspectivas teóricas y metodológicas." En La investigación-acción participativa. Inicios y desarrollos. Popular; Madrid. 135-174.
Pardo, R.H. (1997). "La problemática del método en ciencias naturales y sociales." En Metodología de las ciencias sociales. (1997), Esther Díaz (editora). Editorial biblos. Bs As. Argentina.
Reyes Bello, I. (1998). Método de recolección de datos. Universidad de Carabobo. Área de estudios de postgrado.
Ruiz Olabuenaga, J.E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao, Universidad de Deusto.
Selener D.; Zapata, G. y Purdy, C. (1996). Documenting, evaluating and learning from our development projects: a participatory systematization workbook. International Institute for Rural Reconstrction (IIRR) James Yen Y. Centre, Silang, Filipinas.
Silverman, David (1993). Spreting qualitative data. London, Sage Publication.
Zubizarreta, Armando F. (1986). La aventura del trabajo intelectual: como estudiar e investigar. - 2. ed. Argentina : Addison Wesley Iberoamericana.