The intellectuals thinking South American stream popular nationalist (1940 - 1965)

Main Article Content

Roberto Vila-De-Prado

Abstract

Historical research arranging political mentalities chronologically, following a lineal sequence in a certain country, usually leaves outside the field of observation some discourses that, coming from other latitudes, have influenced the case under study. By analyzing ideas of writers belonging to different countries, whose work can be located in the current known as popular nationalisn, the aim is not to build a genealogy, but to analyze the relationshrps called crossea fertilization in technological research, that is, horizontal and i transversal processes that emphasize the mutual nfluence of discourses in its circulation environment.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Vila-De-PradoR. (2020). The intellectuals thinking South American stream popular nationalist (1940 - 1965). Acta Académica, 38(Mayo), 143-170. Retrieved from http://201.196.25.14/index.php/actas/article/view/453
Section
Foro Latinoamericano

References

Abraham, T. (2004) "El populismo o la barbarie Ilustrada". En Lateral. Revista de Cultura N° 110 (febrero) [www.lateral-ed.es/ revista/artículos/110tabraham.htm]
Aguinis, M. (2004) "Radiografía descarnada del populismo". En Lateral. Revista de Cultura. N° 109 (enero) [www.lateral-ed.es/ revista/artículos/110tabraham.htm]
Bedregal, G. (1999) Víctor Paz Estenssoro. El político. Una semblanza crítica. México. FCE.
Bresser Pereira, L. (1982) "Seis interpretaciones sobre Brasil" En Revista Interamericana de Planificación N° 63-64. México. SIAP.
Bourdieu, P. (1980). Le sens particque. París. Cit. por G. Téllez Iregui en Pierre Bourdieu. Conceptos históricos y construcción socioeducativa. Claves para su lectura. Santa Fe de Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional. 2001.
Campione, D. (2001) "Argentina: la escritura de su historia. Una visión panorámica apta para principiantes" En Seminario de Historia 2001 [www.geocites.com/escuela.pca/seminario historia2001]
Chauvie, O (s/f) "Revisar la historia". Universidad Nacional del Sur [Consulta 31-10-03] [http//163.10.30.3/congresos/orbis/omar]
Chaterjee, P. (1997) "El Estado nacional". En S. Rivera Cusicanqui & Barragán. Debates Poscoloniales: Una introducción a los estudios de subalternidad" La Paz. Sephis-Aruiwiyiri.
Di Tella, T. (1985) Sociología de los procesos políticos. Buenos Aire, GEL
Fiorucci, F. (2004) "¿Aliados o enemigos? Los intelectuales en los gobiernos de Vargas y Perón". En revista [publicación electrónica] Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe. N° 2. Vol. 15 (julio-diciembre). Facultad de Humanidades de la Universidad de Tel Aviv [www.tau.ac.il/eial/XV2/forucci.html].
Gramsci, A. (1995) Notas sobre Maquiavelo, sobre política y sobre el Estado moderno. México. Juan Pablos Editor.
Haya De la Torre, V. (1940) "La verdad del aprismo". En Haya de la Torre, V. Obras completas, t.1.
Hernández Arregui, J. J. (1973) ¿Qué es el ser nacional? Buenos Aires. Plus Ultra.
Jaguaribe, H. (1979) "ISEB. Um breve depoimento e uma representaqao critica". En Cuadernos de Opinião N° 14 (octubre - noviembre) Río de Janeiro. Editorial Inubia.
Jameson, F (1998) " Sobre los estudios culturales", en F. Jameson y otros, Estudios culturales. Reflexiones sobre el multiculturalismo. Buenos Aires, Paidós.
Jauretche, A. (1973). Política nacional y revisionismo histórico. Peña Lillo Editores.
Laclau, E. (1980) Política e ideología en América Latina. México. Siglo Veintiuno.
Malloy, J. M. (1989) La revolución inconclusa. La Paz. CERES.
Marsal, J. F. (1963) La sociología en la Argentina. Buenos Aires. Fabril Editora.
Marsal, J. F. (1966) "Los intelectuales latinoamericanos y el cambio social". En revista Desarrollo Económico N°22-23. Vol. 6 [versión electrónica] Buenos Aires. IDES.
Morin, E. (1998) El método. Las ideas. Madrid. Cátedra.
Myers, J. (2004) "Pasados en pugna: la difícil renovación del campo histórico entre 1930 y 1965". En F. Neiburg & M. Plotkin. Intelectuales y expertos. Buenos Aires. Paidós.
Pirieiro Iñiguez, C. (s/f) "Carlos Montenegro y la República Argentina". En Comunidad boliviana en Argentina [página web] [Consulta 27-10-03]
Richards, N. (s/f) "Saberes académicos y reflexión crítica en América Latina". En D. Mato (coordinador) y otros. Estudios y otras prácticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder. CARACAS - CLACSO - FACES - UCV.
Rubinich, L. (s/f) "Los sociólogos intelectuales: Cuatro notas sobre la sociología en los años sesenta". Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. UBA [www.catedras.fsoc.uba]
Saitta, S. (2004) "Modos de pensar lo social. Ensayo y sociedad en la Argentina (1930-1965)" En F. Neiburg & M. Plotkin. Intelectuales y expertos. Buenos Aires. Paidós.
Scalabrini Ortiz, R. (1983). El hombre que está solo y espera. Buenos Aires. Plus Ultra.
Shumway, N. (s/f) "La imaginación tribal: Raúl Scalabrini Ortiz y su reconstrucción de la tribu que nunca fue". En Cuadernos de recién venido N°5 [www.ifich.usp.bridlm/posgraduacao/espanol/cuader5]
Téllez Iregui, G. (2001). Pierre Bourdieu. Conceptos históricos y construcción socioeducativa. Claves para su lectura. Santa Fe de Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional.
Touraine, A. (1989). América Latina. Política y sociedad. Madrid. Espasa. Calpe.
Vitale, L. (s/f). “Interpretación marxista de la historia de Chile” [www.mazinger.ssib.uchile.cl/repositorio]