The transubstantiation of the problem of knowledge

Main Article Content

Jaime Melchor-Aguilar
Anel Martínez-Revilla

Abstract

In the article The transubstantiation of the problem of knowledge, the change from the problem of knowledge to the problem of teaching and learning is addressed. The first has been extensively dealt with by philosophers and the second has been tried to solve based on the contributions expressed in Psychology and Pedagogy. None of these problems has been solved, but that does not mean that there has been no notable progress.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Melchor-AguilarJ., & Martínez-RevillaA. (2020). The transubstantiation of the problem of knowledge. Acta Académica, 30(Mayo), 79-92. Retrieved from http://201.196.25.14/index.php/actas/article/view/602
Section
Foro Latinoamericano

References

AUSUBEL, David P. y otros. 1983(2). Psicología educativa. Ed. Trillas: México; trad. Mario Sandoval Pineda, del Inglés; 623 pp.
BACHELARD, Gastón. 1993(19). La formación del espíritu científico (Contribución a un psico-análisis del conocimiento objetivo), Ed. Siglo XXI: México; trad. José Babini, del francés; 302 pp.
BAGÚ, Sergio. 1970. Tiempo, realidad social y conoci-miento. Propuesta de interpretación. Ed. Siglo XXI editores: México; 197 pp.
BLOCH, Ernst. 1985. Sujeto-objeto. El pensamiento de Hegel. Ed. F. C. E: México, trad. Wenceslao Roces, José María Ripalda, Guillermo Hirata y Justo Pérez del Corral; 514 pp.
BRUNER, Jerome S. 1995. Desarrollo cognitivo y educación. Selección de textos por Jesús Palacios Ed. Morata: Madrid; 278 pp.
CASSIRER, Ernst. 1948. El problema del conocimien¬to. T. I. Ed. F. C. E: México; trad. Wenceslao Roces. 619 pp.
CASSIRER, Ernst. 1956. El problema del conocimien¬to. T. II. Ed. F. C. E: México; trad. Wenceslao Roces. 721 pp.
CASSIRER, Ernst. 1957. El problema del conocimien¬to. T. III. Ed. F. C. E: México; trad. Wenceslao Roces. 576 pp.
CASSIRER, Ernst. 1948. El problema del conocimien¬to. T. IV. Ed. F. C. E: México, trad. Wenceslao Roces. 396 pp.
COLL SALVADOR, César. 1997. ¿Qué es el constructivismo? Colección Magisterio Uno. Ed. Magisterio. Río de la Plata, Argentina. 64 pp.
COLL, César y otros. 1993. Constructivismo en el aula. Colección Biblioteca de aula. Ed. Grao de Servies Pedagógicas: Barcelona, España. 183 pp.
COVARRUBIAS VILLA, Francisco. 1991. Dialéctica materialista. Ed. s/e: México. 119 pp.
COVARRUBIAS VILLA, Francisco. 1995. Las herramientas de la razón (La teorización para la potenciación intencional de procesos sociales), Ed. UPN-SEP: México; 278 pp.
COVARRUBIAS VILLA, Francisco. 1995. La teorización de procesos histórico-sociales, (Volición, antología y cognición científica), Ed. UPN-SEP: México; 362 pp.
COVARRUBIAS VILLA, Francisco. 1998. Manual de Técnicas y Procedimientos de Investigación Social desde la Epistemología Dialéctica Crítica. Ed. UPN-Unidad 201 Oaxaca-Colegio de Investigadores en Educación: México; 146 pp.
COVARRUBIAS VILLA, Francisco. 1999. La generación histórica del sujeto individual. Producción social de satisfactores y producción social de suje¬tos. Ed. UPN-Unidad Zamora-Colegio de In-vestigadores en Educación de Oaxaca: Méxi-co; 215 pp.
COVARRUBIAS VILLA, Francisco, (coord.) 1999. Los procesos de teorización. Ed. Instituto Tecnológico de Oaxaca-Colegio de Investigadores en Educación-Instituto de Estudios Universi-tarios: México, 176 pp.
DIETERICH, Heinz 1997. Nueva guía para la investigación científica .Ed. Ariel: México. 236 pp.
DOLLE, Jean-Marie. 1993. Para comprender a Jean Piaget. Ed. Trillas México; trad. Maricarmen Carrillo, del francés; 244 pp.
GARCÍA GONZÁLEZ, Enrique. 2000. Vigotski. La construcción histórica de la psique. Ed. Trillas: México. Bibliotecas grandes educadores. 147 pp.
GARCÍA GONZÁLEZ, Enrique. 1989. Piaget. La formación de la inteligencia. Ed. Trillas: México, Biblioteca grandes educadores; 122pp.
GINSBURG, Herbert y Sylvia Opper. 1982. Piaget y la teoría del desarrollo intelectual, Ed. Prentice/Hall: México; trad. Alfonso Álvarez Villar del inglés 228 pp.
HEGEL G. W. F. 1971. Enciclopedia de las ciencias filosóficas. Ed. Porrúa: México; trad. del alemán. 314 pp.
HEGEL, G. W. F. 1978. Fenomenología del Espíritu, Ed. FCE: México; trad. Wenceslao Roces, del alemán. 483 pp.
HEGEL, G. W. F. 1996. Lecciones sobre la historia de la filosofía. Tomo I. Ed. F.C.E: México; trad. Wenceslao Roces. 327 pp.
HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto y otros. 1991. Metodología de la investigación. Ed. McGraw-Hill: México; 505 pp.
HESSEN, Johan. 1979. Teoría del conocimiento. Ed. Editores Unidos: México.183 pp.
KANT, Manuel. 1991(8). Crítica de la Razón Pura. Ed. Porrúa: México; trad. Manuel García Morente y Manuel Fernández Núñez. 376 pp.
MARX, Karl. 1984(18). Introducción general a la crí¬tica de la economía política/1857. Ed. Cuadernos de pasado y presente: México; trad. José Aricó y Jorge Tula. 123 pp.
MERANI L, Alberto.1969. Psicología y Pedagogía. Las ideas pedagógicas de Henri Wallon. Ed. Juan Grijalbo editor. 287 pp.
MOLL, Luis C. (comp.) 1993(3). Vygotsky y la educación. Connotaciones y aplicaciones de la psicología sociohistórica en la educación. Ed. Aique: Argentina. 493 pp.
PIAGET, Jean. 1969(11). Biología y conocimiento. Ensayo sobre las relaciones entre las regulaciones orgánicas y los procesos cognoscitivos. Ed. Siglo XXI Editores: México; trad. Francis¬co González Aramburu, del francés; 338pp.
PIAGET, Jean. 1994. El nacimiento de la inteligencia del niño. Ed. Grijalbo: México; trad. Pablo Bardonaba, del francés; 399 pp.
PIAGET, Jean. 1991. Introducción a la epistemología genética., 1. El pensamiento matemático Ed. Piados Psicología evolutiva: México; trad. María Teresa Cevasco y Víctor Fischman, del francés. 315 pp.
PIAGET, Jean. 1978(5). La equilibración de las estructuras cognitivas. Problema central del desarrollo. Ed. Siglo XXI Editores: México, trad. Eduardo Busto, del francés; 201pp.
PIAGET, Jean. 1986. Psicología y epistemología, Ed. Artemisa: México; Col. Obras Maestras del pensamiento Contemporáneo, trad. Francis¬co J. Fernández Buey, del francés; 192 pp.
PIAGET, Jean. Psicología y pedagogía, Ed. Ariel: México; 1981 trad, Francisco J. Fernández Buey, del francés; 208 pp.
POZO, Juan. Ignacio. 1996(4). Teorías cognitivas del aprendizaje. Ed. Ediciones Morata: Madrid, España. Col. Psicología Manuales; 286 pp.
ROJAS SORIANO, Raúl. 1994. Guía para realizar investigaciones sociales. Ed. Plaza y Valdés: México.
VYGOTSKI, L. V. 1982. Obras escogidas I. Ed. Pedagóguika: Moscú. Trad. José María Bravo: México; 496 pp.
VYGOTSKI, L. V. 1982. Obras escogidas II. Ed. Pedagóguika: Moscú. Trad. José María Bravo: México; 484 pp.
VYGOTSKI L. V. 1983. Obras escogidas III. Ed. Pedagóguika: Moscú. Trad. José María Bravo: México.; 383 pp.
VYGOTSKI, L. V. 1984. Obras escogidas IV. Ed. Pedagóguika: Moscú. Trad. José María Bravo: México; 427 pp.
WERTSCH, James V. 1988. Vygotski y la formación social de la mente. Ed. Piados: Barcelona, Espa¬ña. Biblioteca cognición y desarrollo huma¬no/17 Trad. Javier Zenón y Montserrat Cor¬tés; 264 pp.
ZEMELMAN Hugo, 1992. Los horizontes de la razón. Tomo 1. Ed. Antropos-El Colegio de México: México; Col. Autores, textos y temas. Cien-cias sociales. 1992. 255 pp.
ZEMELMAN, Hugo. Los horizontes de la razón, Ed. Anthropos-Colmex: Barcelona; 1992, Col. Ciencias Sociales, Tomo 2. pp.
Hemerografía
COVARRUBIAS VILLA, Francisco. 1998. "La incidencia de los referentes ateóricos en los procesos de teorización", a ALEPH. REVISTA. Mayo-julio.
GARCÍA JIMÉNEZ, Ricardo. 2001. "La docencia ¿tarea académica de segunda clase? Revista Urdimbre Año 1. núm. 1 pp. 4-8. Ed. Escuela Normal de Educación Especial de Oaxaca.
MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, Miguel Ángel. 1999. "El enfoque sociocultural en el estudio del desarrollo y la educación." Revista Electróni¬ca de Investigación Educativa. Vol. 1, No. 1, pp. 33-49. http://redie.ens.uabc.mx.
STEMBERG, Robert J. LA SABIDURÍA. Yale University. http://www. sek.es/publicaciones/ 002.htm