The formation of civil conscience: an approach to Rousseau's pedagogical political thinking
Main Article Content
Abstract
The formation of civil conscience is a fundamentally modern problem, linked to the Renaissance movement and the emergence, development and crisis of the model of the nation-state. In the face of medieval theocentrism, the life of servitude of feudal communities and the absolute power of the king, a new civil conscience, a revolution and a new political model was needed, allowing the development of a new man and a new political society. Related to this new civil conscience and political model comes the figure and work of J.J. Rousseau.
The need to form civil conscience as a means of revaluing man and achieving political transformations in society has been a procedure that some peoples like Greece and Rome chose to lay the foundations for more human coexistence. The meaning and quality of this coexistence was the result of an education of the natural man and his most fundamental civil values.
Downloads
Article Details
Los autores que publiquen en la Revista ACTA ACADÉMICA aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, la Revista ACTA ACADÉMICA reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto.
La Revista ACTA ACADÉMICA no realiza cargos a las/los autoras/es por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por la Revista ACTA ACADÉMICA –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
References
Arciniegas, Germán. Bolívar y la revolución. San José: Ed. Libro Letre, 1986.
Aristóteles. Política y Ética Nicomáquea. México: Ed. Porrúa, 1989.
Beberley, John. ¿Postliteratura? en Cultura y Tercer Mundo. Caracas: Ed. Nueva Sociedad, 1996.
Besse, Guy. "Jean-Jacques Rousseau: Le politique et l’humain ".
Bolívar Simón. Escritos Políticos. México: Ed. Porrúa, 1986.
Cova, J.A. El Superhombre. Vida y obra del libertador. Caracas: Ed. La Torre. 1940.
Chomsky, Noam. Pocos Prósperos, muchos descontentos. México D.F.: Ed. Siglo XXI, 1997.
Chomsky, Noam. Secretos, mentiras y democracia. México D.F.: Ed. Siglo XXI, 1997.
Debesse M. y Mialaret, G. Historia de la Pedagogía. Tomo II, Barcelona: Ed. Oikos-tau S.A., 1974.
Ferrari, Jean. Kant. Madrid: Ed. Edaf, 1974.
Fichte, J.G. Discursos a la Nación Alemana. Buenos Aires: Pleamar, 1964.
Fonseca, Elizabeth. Centroamérica: Su Historia. San José: Educa, 1996.
Foucault, Michel. Un diálogo sobre el poder. Madrid: Alianza Editorial, 1995.
Fraga, Manuel. Sociedad Política y Gobierno en Hispanoamérica. Madrid: Ed. Instituto Estudios Políticos, 1962.
García, Martín. "Rousseau y la Democracia" en "Pensamiento". Vol. 35,1979.
Grimal, Pierre. La formación del Imperio Romano. México: Ed. Siglo XXI, 1996.
Halperin D. Tulio. Historia contemporánea de América Latina. Madrid: Alianza Editorial, 1981.
Hobbes, Tomás. Leviatán. Madrid: Alianza Editorial, 1986.
Jaeger, Werner. Paideia. Los Ideales de la Cultura Griega. Tomo I, México: Fondo de Cultura Económica, 1942.
Jansen, André. Comprender a Iberoamérica. Barcelona: Ed. Planeta, 1974.
Kaplan, Marcos. Formación del Estado Nacional en América Latina. Buenos Aires: Ed. Amorrortu, 1983.
Lamartine, A. Historia de la Revolución Francesa. Tomo 1 y II. Barcelona: Ed. Sopeña, 1979.
Lewene, Ricardo. Historia de América. Tomo XI, Buenos Aires, Ed. Jackson, 1941.
Liévabi, Idalecio. Bolívar. Caracas: Ed. Ministerio de Educación, 1974.
Locke, John. Ensayo sobre el Gobierno Civil. Madrid. Ed. Costa Rica, 1971.
On politics and education. New York: Walter J. Black, 1947.
Luzuriaga, Lorenzo. Ideas Pedagógicas del Siglo XX. Buenos Aires: Ed. Losada, 1964.
Magallón Araya, Mario. Filosofía Política de la Educación en América Latina. México: Ed. ULAM, 1993.
Maldonado Aguirre, Alejandro. Bolívar. El acierto del Estadista y el fracaso del político. México: Ed. UNAM, 1996.
Maquiavelo, Nicolás. Opere. Milano: U. Mursia, 1969.
Martínez Gómez, Luis. "Rousseau o La Utopía en Pensamiento". Vol. 34,1978.
Mayer, Frederick. Historia del Pensamiento Pedagógico. Buenos Aires: Ed. Kapelusz, 1967.
Mires, Fernando. En nombre de la Cruz. San José: Ed. DEI, 1989.
Minguet, Charles y otros. Bolívar y el mundo de los libertadores. México: Ed. Universidad Nacional Autónoma de México, 1993.
Millar, Fergus. El Imperio Romano y sus pueblos limítrofes. México: Ed. Siglo XXI, 1988.
Montero, Santiago, y otros. El Imperio Romano. Madrid: Ed. Visor Libros, 1978.
Morando, Dante. Pedagogía. Barcelona: Ed. Luis Miracle, 1961.
Moro, Tomás, Campanella, Tomaso, y Bacon, Francis. Utopías del Renacimiento. México: Fondo de Cultura Económica, 1996.
Montesquieu, Charles Louis de Secondat. El Espíritu de las Leyes. San José: Ed. Libro Libre, 1986.
Platón. Obras Completas. Madrid: Ed. Aguilar, 1979.
Rojas O. Carlos. Foucault y el Pensamiento Contemporáneo. San Juan. Ed. Universidad de Puerto Puco, 1995.
Rousseau, Juan J. El Contrato Social. México. Ed. Porrúa, 1987.
El origen de la Desigualdad entre los
hombres. México: Ed. Porrúa, 1987.
El Emilio o de la Educación. México: Ed.
Porrúa, 1986.
Las confesiones. Madrid: Ed. Espora-Calpe,
1979.
Economía Política. Bogotá: Ed. Tercer
Mundo, 1982.
Sabine, George. Historia de la Teoría Política. México: Fondo de la Cultura Económica, 1963.
Secca, Osear. Historia Universal. Buenos Aires: Ed. Kapelusz, 1972.
Tedesco, Juan Carlos. "La Educación y los nuevos desafíos de la formación del ciudadano". En Nueva Sociedad, N° 146, 1996.
Torres Rivas, Edelberto y Pinto Julio César. Problemas en la Formación del Estado Nacional en Centro América. San José: Ed. I Cap., 1983.
Zea, Leopoldo. América Latina en sus Ideas. México D.F.: Ed. Siglo XXI, 1993.
Zea, Leopoldo. Dialéctica de la Conciencia Americana. México Alianza Editorial, 1976.
Zelaya, Chester. El Bachiller Osejo. Tomos I y II. San José: Ed. Costa Rica. 1971.