Memory judment The problem of false positives
Main Article Content
Abstract
Costa Rica must assume the existence of convicted persons who are innocent. To deny it would be to counteract the solid evidence of comparative law, such as the Innocent project. Accepting it, does not imply any harm. Except two consequences: First, would lead to the review of all verdicts, which is not the object of study in these notes. Second, review the evidentiary assessment procedures in the aspects that most fail, according to the modern doctrine on the test: That is, in the analysis of the credibility of the witnesses, both at the level of physical recognitions, and testimony in court.
Downloads
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International License.
Los autores que publiquen en la Revista ACTA ACADÉMICA aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, la Revista ACTA ACADÉMICA reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto.
La Revista ACTA ACADÉMICA no realiza cargos a las/los autoras/es por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por la Revista ACTA ACADÉMICA –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
References
Aliste, T. J. (2011). La motivación de las resoluciones judiciales. Barcelona: Marcial Pons.
Alsina, H. (1961). Tratado teórico práctico del derecho procesal civil y comercial. tomo III. Buenos Aires: Ediar Editorial.
Anderson, T., Schum, D., y Twining, W. (2015). Análisis de la prueba. Barcelona: Marcial Pons.
Anscombe, G. (1991). Intención. Barcelona: Paidós.
Antillón, W. (2001). Teoría del Proceso Jurisdiccional. San José: Investigaciones Jurídicas SA.
Arias, C. A. (2006). Enfoques teóricos sobre la percepción que tienen las personas. Horizonte Pedagógico, 8, 9-22.
Aristóteles. (2013). Tratados de la lógica. México: Porrúa.
Asamblea Legislativa. (2014). Ley para elevar la eficacia en la prevención y represión de la delincuencia y en especial en los crímenes contra la infancia. Proyecto de Ley 19222. San José: Costa Rica.
Austin, J. (2013). Cómo hacer cosas con palabras. (G. Carrió, & E. Rabossi, Trads.) Barcelona: Paidós.
Bajo, T., Fernández, Á., Ruiz, M., & Gómez-Ariza, C. (2016). Memoria: estructura y funciones. Cuerva, Mente y Cerebro. De la Psicología experimental a la neurociencia cognitiva. Madrid: Alianza Editorial.
Barbizet, J. (1969). Psychophysiological mechanisms of memory. P. Vinken, & G. Bruyn, Handbook of Clinical Neurology. Vol.3. Amsterdam: Elsevier Science.
Bello, H. E. (2016). Tratado de derecho probatorio, tomo I. Bogotá: Ibañez.
Bennett, M., & Hacker, P. (2007). Philosophical foundations of nueroscience. M. Bennett, D. Dennett, P. Hacker, & J. Searle, La naturaleza de la conciencia. Celebro, Mente y Lenguaje. Barcelona: Paidós.
Bentham, J. (1971). Tratado de las pruebas judiciales. Tomo I. Bogotá: Temis.
Bruner, J. (1991). Actos de Significado. Madrid: Alianza.
Buckley, A., & Kleiner, B. (2002). The Accuracy of eyewitness of testimony. Managerial Review (44), 86-91.
Calamandrei, P. (2013). Elogio de los jueces escrito por un abogado. Madrid: Casa Editorial Gongora.
Carofiglio, G. (2010). El arte de la duda. Barcelona: Marcial Pons.
Carrara, F. (s.f.). Programa de derecho criminal. (Vol. II). Bogotá: Temis.
Claría, J. (1983). Derecho Procesal. Tomo II. Buenos Aires: Depalma.
Connors, E., Lundgren, T., Miller, N., & Mc Ewen, T. (1996). Convicted by juries. Exonerated by Science. Virginia: U. S. Departament of Justice.
Contreras, C. (2015). La valoración de la prueba de interrogatorio. Barcelona: Marcial Pons.
Couture, E. (1981). Fundamentos del derecho procesal civil. Buenos Aires: Depalma.
Damaska, M. (2015). El derecho Probatorio a la deriva. Barcelona: Marcial Pons.
De la Vega, M. (1984). Introducción a la psicología cognitiva. Madrid: Alianza Editorial.
De Santo, V. (1992). La prueba judicial. Buenos Aires: Universidad.
Dei, F. (2002). Lógica de las pruebas en materia criminal. tomo I y II. Bogotá: Temis.
Devis, H. (1981). Compendio de Derecho Procesal. Tomo I Teoría general del proceso. Bogotá: ABC Editorial.
Diges, M. (2016). Testigos, sospechosos y recuerdos falsos. Madrid: Trotta.
Diges, M. y Alonso-Quecuty, M. (1993). Psicología forense experimental. M. Diges, & M. Alonso-Quecuty, Psicología Forense experimental. Valencia: Promolibros.
Continúa...