The Center for Environmental Education (CEA): An overriding necessity in today's times facing the 21st century
Main Article Content
Abstract
It is proposed to create an "Centre for Environmental Education" (CEA), as an administrative figure of greater impact and image, that allows to amalgame the institutional, national and international efforts and resources available, in a more agile, efficient and with a greater projection to strengthen UNED's leadership on the environmental issue and contribute to the fulfillment of its mission as a university.
The proposal presents a summary of the history of UNED's work, through the Environmental Education Programme, in this area. Six arguments are identified underpinning the need for the creation of the ECEA, as well as the main reasons considered to underpin the importance of UNED's action in the environmental field. Subsequently, the mission, vision and general and specific objectives of the Centre are defined. In addition, the areas and sub-areas of work and the target groups to which they are intended are cited.
Downloads
Article Details
Los autores que publiquen en la Revista ACTA ACADÉMICA aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, la Revista ACTA ACADÉMICA reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto.
La Revista ACTA ACADÉMICA no realiza cargos a las/los autoras/es por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por la Revista ACTA ACADÉMICA –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
References
ARNÁEZ, E.; CRUZ, L.; CHARPENTIER, C; HERNANDEZ, L.; ROJAS, S.; ZÚÑIGA, M.E. s.f. (¿1996?). Seminario Taller Latinoamericano sobre la Dimensión Ambiental en el Quehacer Universitario. 4-7 de diciembre de 1995. UNA-UCR-UNED-ITCR-CONARE-CONEA. Publicaciones ITCR: Cartago, Costa Rica. 278 p.
ARNÁEZ, E.; CHARPENTIER, C; GUIER, E.; MORA, B.; RODRÍGUEZ, M.; ZÚÑIGA, M.E. 1990. Percepción que tienen los docentes universitarios sobre el medio ambiente. Comisión Nacional de Educación Ambiental: San José, Costa Rica.
ASTORGA, Y.; DONATO, F.; QUESADA, C; QUESADA, H.; DELGADO, A. (comp.). 2000. Costa Rica: perspectivas hacia el siglo XXI. II Congreso Nacional de Desarrollo Sostenible. 8-12 de mayo del 2000. San José, Costa Rica. Resummons de ponencias 126 p.
BOZA, M.A. 1993. Conservation in action: past, present, and future of the national park system in Costa Rica. Conservation Biology 7: 239-247.
BOZZOLIV., M.E. 2000. Pensamiento costarricense sobre desarrollo sostenible. Biocenosis 14(1).
CHACÓN, I.M.; GARCÍA, J.E.; GUIER, E. (comp.). 1990. Introducción a la problemática ambiental costarricense: principios básicos y posibles soluciones. Antología. Programa de Educación Ambiental. EUNED: San José, Costa Rica. 217 p.
CHARPENTIER E., C; ZÚÑIGA C, M.E.; HERNÁNDEZ R., L. 2000. Acciones para la incorporación de una dimensión ambiental en los planes de estudio de formación de docente; en las universidades estatales. Biocenosis 14(1).
CHARPENTIER, C; HERNÁNDEZ, L.; ZÚÑIGA M.E. 1998. Foro-Taller de Educación Ambiental: de la Concientización a la Acción. Memoria. Septiembre de 1998. CONARE: San José Costa Rica. OPES-14/98. 27 p.
COMISIÓN COSTARRICENSE DE COOPERACIÓN CON LA UNESCO 1998. Marco internacional y nacional de la educación ambiental. En: Rodríguez, M.; Zúñiga, M.E.; Guier, E (comp.). Didáctica ambiental. Antología. EUNED: San José, Costa Rica. p. 3-15.
CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO (CNUMAD). 1992. Programa 21. Serie Documentos Cumbre de la Tierra. Consejo de la Tierra y Universidad Nacional. Departamentos de Publicaciones de la UNA: Heredia, Costa Rica. 503 p.
CURIEL, A. 1997. "Educación Ambiental: evolución de un concepto". En: Boletín Órgano Informativo de Educadores Ambientales. Educación Ambiental de Latinoamérica. Número especial (9-10): 6-8.
DONATO C, F.; ZÚÑIGA C, M.E. 2000. El Programa de Educación Ambiental y su contribución en el mejoramiento de la calidad de vida de los costarricenses. Biocenosis 14(1).
FORO INTERNACIONAL DE ONG Y MOVIMIENTOS SOCIALES. CONSTRUYENDO EL FUTURO: TRATADOS ALTERNATIVOS DE RIO 92. 1993. Tratado sobre educación ambiental para sociedades sustentables y responsabilidad global. CECADE-Consejo de la Tierra-Universidad Nacional. Porvenir; San José, Costa Rica. 190 p.
GARCÍA, J.E. 2000. Acciones del Área de Agricultura y Ambiente del Programa de Educación Ambiental de la UNED. Biocenosis 14(1).
GARCÍA, J.E.; GUIER S., E.; VEGA C, I. (comp.) 2000. Ambiente: problemática y opciones de solución. Antología. EUNED: San José, Costa Rica. 471 p.
GONZÁLEZ, G.E. 1997. Educación ambiental. Historia y conceptos a veinte años de Tbilisi. Sistemas Técnicos de Edición, S.A. die de C. V. México D. F. 290 p.
GUIER S., E.M. 2000. Globalización y educación ambiental. Biocenosis 14(1).
GUIER, E. 1994. Hacia la formación de un individuo ambientalmente alfabetizado. Biocenosis Nueva Serie 11(1): 1.
GUIER, E. 1989. Plan Maestro de Educación Ambiental. Heliconia: San José, Costa Rica.
HERNÁNDEZ R., L.; ROLDAN C, C (eds.). 1996. Seminario-Taller de Incorporación de la Educación Ambiental para un Desarrollo Sostenible en Diferentes Sectores de la Sociedad Costarricense. Memoria. 8-11 de mayo de 1995. Acuerdo Bilateral para el Desarrollo Sostenible Costa Rica - Reino de los Países Bajos. EUNED: San José, Costa Rica. 187 p.
HERNÁNDEZ R., L.; ROLDÁN C, C; ARGUEDAS Q., S. (eds.). 1998. Segundo Seminario-Taller Nacional de Educación Ambiental para un Desarrollo Sostenible. Memoria. 9-11 de noviembre de 1995. EUNED: San José, Costa Rica. 86 p.
HOLL, K.D.; DAILY, G.C.; DAILY, S.C.; EHRLICH, P.R.; BASSIN, S. 1999. Knowledge of and attitudes toward population growth and the environment: university students in Costa Rica and the United States. Environmental Conservation 26(1): 66-74.
HOLL, K.D.; DAILY, G.C; EHRLICH, P.R. 1995. Knowledge and perceptions in Costa Rica regarding environment, population, and biodiversity issues. Conservation Biology 9(6): 1548-1558.
LA CARTA DE LA TIERRA 2000. http://www. earthcharter.org/draft/charter_sp.htm
LEFF, E. 1997. Formación ambiental y desarrollo sustentable. En: Formación Ambiental. Órgano informativo de la Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe 2021 (9-10)18-23.
MARTÍNEZ HUERTA, J.F. 1999. Fundamentos de la educación ambiental. En: Manual de educación ambiental UNESCO / IBERDROLA, UNESCO ETXEA Editorial: Madrid-España. Fascículo 1. s.p.
MAYA, A. 1997. Alcances y límites de la educación ambiental. En: Boletín Órgano Informativo de Educadores Ambientales. Educación Ambiental de Latinoamérica. Número especial (9-10): 9.
MINAE (Ministerio del Ambiente y Energía) 1999. Estrategia Nacional de Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad. http:// www.minae.go.cr/estrategia
OFICINA DE AUDIOVISUALES DE LA UNED 1998. Videos educativos. Catalogo. Editorial de la Universidad Estatal a Distancia: San José, Costa Rica. 141 p.
OFICINA DE AUDIOVISUALES DE LA UNED 1997. Producción de audio. Catalogo. Editorial de la Universidad Estatal a Distancia: San José, Costa Rica. 287 p.
ONU 2000a. La Declaración de la Cumbre del Milenio. http: / / www.un.org/Spanish/ milenio/ares552.pdf
ONU 2000b. Evaluación Comín del País: Costa Rica, http:/ /www.un.or.cr/pnud/cca/ indexcca.htm
ONU 2000c. Nosotros los Pueblos: El Papel de las Naciones Unidas en el Siglo XXI. http:// www.un.org/spanish/milenio/sg/report/ summ.htm
ONU 2000d. Manifiesto 2000. http:// www.unesco.org/manifiesto2000/ pdf / espagnol.pdf
ONU s.f. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Programa 21. 3-14 de junio de 1992. Rio de Janeiro, Brasil. Comité Organizador del Consejo de la Tierra-Universidad Nacional. Heredia, Costa Rica. 503 p.
ONU 1972 Declaración sobre el medio humano. Estocolmo, Suecia. En: Novo, V.M. 1985. Educación Ambiental. ANAYA S.A.: Madrid, p. 152-157.
QUESADA M., C.A. 1990. Estrategia de Conservación para el Desarrollo Sostenible de Costa Rica (ECODES). Ministerio de Recursos Naturales, Energía y Minas (MIRENEM). San José, Costa Rica. 163 p.
RODRÍGUEZ, J.A.; BORGE, V.G. 1985. Sociedad y conservación de los recursos naturales renovables. EUNED: San José, Costa Rica.
RODRÍGUEZ, M.; ZÚÑIGA, M.E.; GUIER, E. (comp.) 1998. Didáctica ambiental. Antología. EUNED: San José, Costa Rica. 222 p.
SEMINARIO REGIONAL DE BRUSELAS. 1989. Seminario Regional sobre la Integración de la Educación Ambiental en la Enseñanza General Universitaria Europea. Bruselas, Bélgica. s.p.
UNESCO 1977. Tendencias de la educación ambiental. UNESCO: Paris, Francia. 275 p.
UNESCO-PNUMA 1977. Seminario International de Educación Ambiental. 13-22 de octubre de 1975. Belgrado, Yugoslavia. Programa International de Educación Ambiental UNESCO-PNUMA. Informe final ED-76/WS/95. 72 p.
UNESCO-PNUMA s.f. Conferencia Intergubernamental sobre Educación Ambienta Informe final. 14-26 de octubre de 1977. Tbilisi URSS. 103 p.
UNESCO-PNUMA 1995. Educación ambiental. Quo Vadis? En: Contacto Boletín de Educación Ambiental UNESCO-PNUMA XX (2): 1 junio.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA, PNUM; UNESCO, ICONA, FECOMEX 1992. Congreso Iberoamericano de Educación Ambienta Guadalajara, México.
ZÚÑIGA C, M.E. 2000. La educación ambiental como instrumento para una sociedad sostenible: la experiencia de la Escuela Universitaria para Niños. Biocenosis 14(1).